Conecta con nosotros

Portada

Investigadores crean UFM Reform Watch, observatorio de políticas económicas liberales

Publicado hace

en

Investigadores crean UFM Reform Watch

Cómo un proyecto de UFM CADEP y UFM Market Trends, doctos en el campo económico de la Universidad Francisco Marroquín (UFM) crearon a partir de enero del corriente año, 2024, el proyecto UFM Reform Watch, que tiene por fin el dar seguimiento a las reformas y terapias de shock implementadas por reformadores en todo el mundo y a disposición de todos los interesados, desde las aulas académicas, sectores productivos y gubernamentales del mundo.

En su página o sitio web https://milei.ufm.edu/  sus impulsores y profesionales académicos de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala (UFM), los doctores en economía, Ricardo Rojas, director del Centro Bruno Leoni; Olav Dirkmaat, director del Centro para el Análisis de las Decisiones Públicas (CADEP) y Daniel Fernández Méndez, director de UFM Market Trends, refieren que “creen en lo valioso que es estudiar, analizar y destacar los métodos y contenidos de las reformas de libre mercado para inspirar reformas similares en otros países”.

El primer proyecto de UFM Reform Watch, lo es el Milei Reform Watch, el cual en su sitio tiene un enlace directo para monitorear los avances de las reformas liberales del presidente de Argentina, Javier Milei, quien tras ser investido el 10 de diciembre de 2023, 13 días después dio inicio a la intención de cumplir una de sus promesas de campaña: rescatar a través de la desregularización la economía de su país, y para lo cual propuso lo que se ha dado en llamar “terapia de choque” a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU-La Libertad Avanza-) y la Ley 70-23.

De 83 páginas y 366 artículos el DNU se dice tendría como efecto directo reformas sobre más de 300 normas argentinas, entre leyes y decretos, gestadas o creadas en administraciones ubicadas en el espectro político como de izquierda pro socialista que provocó con sus políticas monetarias y sociales, que el Estado argentino a través de la estructura gubernamental, creciera en número, cantidad, costo al grado de poner en riesgo de quiebra las reservas monetarias de su país.

Milei ha señalado que “el responsable de esta crisis es el déficit fiscal (peso de un 15% sobre el Producto Interno Bruto –PIB-) es el principal de varios males que han aquejado a la Argentina, debido a que los políticos han aplicado una ´fracasada y equivocada receta´ que llevó a los argentinos a décadas de empobrecimiento al ser constreñida su economía, lo cual habrá que revertir para corregir pausadamente en dos años esa inflación de tres dígitos y detener el agotamiento de las reservas internacionales argentinas”.

Argentina se vio así, arrastrada a formar parte a nivel mundial, como una de las economías que padecen en la actualidad de una inflación del 123%, comparativa con el caso de Venezuela y Sudan del Sur (África).

El director del Centro Bruno Leoni, Ricardo Rojas, opinó al respecto que “su país se encuentra en una grave crisis económica, por lo que a la Argentina, ante esta crisis, solo le queda la aplicación de una reforma inmediata de shock”.

Rojas expone que “el conjunto de reformas inmediatas propuestas por el presidente Milei, incluyen una desregulación de la economía, una reforma burocrática, una reforma del Estado-administración gubernamental, una reforma laboral, una reforma en el área de salud, cambios en la política de comercio exterior y en la libertad contractual”.

Aún con dicha necesidad, la Cámara de Senadores de la Argentina, rechazó el pasado 14 de este mes, al DNU-La Libertad Avanza- que modifica, sustituye o deroga más de 300 leyes o decretos vigentes que, para sus opositores, representa reformas radicales en sectores comerciales como el inmobiliario, el turismo, el campo laboral y en áreas sociales como la salud y servicios básicos, así como el distanciamiento del Estado de un rol empresarial. Lo cierto es que fueron 42 votos en contra, 25 a favor y 4 abstenciones, consecuencia que Milei llegó al Gobierno sin mayoría o peso parlamentario.

Para el Dr. Daniel Fernández, profesor de Análisis económico y Director de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas de Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE-Argentina), y profesor visitante de la Escuela de Negocios de la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala) y OMMA Business School Madrid (España), “en el caso de Argentina aún hay esperanza y lo que impulsa Milei es realmente lo que se necesita. Los ajustes duelen, pero son necesarios si se quiere salir de una descomposición económica inoperante”.

Bajo el título: “El plan monetario de Milei y la desinflación”, Adrián Ravier, analista de economía política, ha publicado en UFM Reform Watch, “que lo que acontece en Argentina, está bajo una dinámica ascendente que claramente la encamina a una hiperinflación, con una única causa, el flagelo de carácter y origen monetario, por lo que su gobierno busca aplicar un plan monetario contractivo de desinflación (proyectar una inflación anual de 200% para 2024) que se vea reflejado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC –actualmente con un incremento del 211.4% acumulado) los cuales permitan que los datos mensuales reaccionen en franco descenso de un punto y tenga presente la inflación reprimida, volumen los pases o plazos pasivos que podrían ampliar la base monetaria, las anclas que tiene a su alcance y a su favor como la compra parcial de reservas nacionales a través del bono Bopeal”.

Para Ravier, “una de estas anclas es la búsqueda del equilibrio en las cuentas públicas y que permitiría dejar de monetizar el déficit presupuestario del Tesoro, lo que implicaría hacia adelante, mantener constante la base monetaria”. En otras palabras, corregir el déficit fiscal o de recaudación con la corrección o reducción de los gigantes presupuestos gubernamentales sufragados con deuda pública (interna y externa).

A pesar del rechazo legislativo al DNU-La Libertad Avanza-, Ravier advierte que el plan de Javier Milei y Luis Caputo, tras los primeros 60 días, “parece mostrar un rotundo éxito y desactiva los temores de caer en una hiperinflación al mostrar inmediatamente un descenso en el registro de inflación mensual medido por IPC (25,5 % en diciembre 23, 20,6 % en enero 24 y 18 % estimado para febrero 24) y el Relevantamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de Argentina y el ´crawling peg´”.

Bajo este panorama, a pesar de ser alentador para algunos, puntualiza Ravier, “el gobierno argentino debe tener presente que el problema inflacionario no se resuelve únicamente con un plan fiscal ortodoxo que permita alcanzar el equilibrio fiscal para dejar de monetizar el déficit del Tesoro, junto con el control de precios o programa de ´precios cuidados´ y el atraso de algunos como el combustible y las tarifas de servicios públicos, que podrían obligadamente a inducir ´tarifazos´, mientras se intenta quitar los subsidios para bajar el gasto público”.

Al respecto el Dr. Fernández, comparte la opinión en cuanto a que el problema en la crisis de la economía argentina es la monetización sin respaldo del déficit fiscal. “No sabemos cuál es el futuro –con el rechazo legislativo al DNU-La Libertad Avanza- y ahora entra al campo político donde no tienen poder y que obliga a considerar que tendrán que negociar –Milei y Caputo- punto por punto”, externó.

“Habrá gente que diga que no es la solución el devolver el dinamismo al sector privado, otros que sí, pero al final en la historia del mundo esa es la fórmula que ha permitido comprobar que es la que tira del carro. Es tan cierto como en otros lares del mundo, que en América Latina, Argentina es uno de los Estados más grandes con políticas nacionales intromisorias por causa del Peronismo, a excepción de la de Menem, provocó una degeneración de una alternavidad de sobrevaluación de la moneda que no permitió superar el problema monetario; Melei devaluó lo que ya estaba devaluado y acercó la brecha cambiaria –controlada por la Banca Central- que era la que castigaba los precios de mercado y que hace difícil su comprensión acá, en Guatemala, donde las políticas vigentes, aún, las rige el tipo de mercado”, agregó Fernández.

Para el profesional, para la Argentina lo ideal sería una inflación anual por debajo del 10%, sería la aspiración, ya que en la actualidad es de 13%. Una sana y estable economía sería por debajo del 4% y 0 el sueño, en relación a la inflación del dólar estadounidense como moneda de referencia.

Para concluir, Fernández expresó que “es un plan muy ambicioso y quizá, Milei consiga lo que no se ha querido o logrado en los últimos 40 años. Es un plan que busca la estabilidad económica sana, tan necesaria en Argentina y cualquier país del mundo y, en referencia a los ´tarifazos´, lo subvencionado o subsidiado ´es atractivo por barato´ para el consumidor y habrá que ver que harán con esos rubros que representan un peso grande en los gastos del Gobierno-Estado”.

La desinflación es una etapa económica en que el crecimiento de los precios (inflación) se reduce, pero no llega a ser cero o negativo (deflación), siendo que la deflación puede generar un círculo vicioso en la economía que puede provocar una reducción del gasto del Estado pero, también de la inversión –privada- lo que supondría un menor crecimiento económico –país- y un aumento en el desempleo.

Hay deflación cuando el Índice de Precios al Consumidor de una economía se reduce de manera interanual a lo largo de al menos dos trimestres consecutivos. En teoría económica, la deflación es la reducción de la oferta monetaria (la cantidad de dinero en circulación) de una economía, que ocasiona una bajada general de los precios en conjunto, con una caída en el nivel general de la actividad económica.

———————————

Las 30 medidas principales de desregulación anunciadas por Milei

  • 1. Derogación de la Ley de Alquileres
  • 2. Derogación de la Ley de Abastecimiento
  • 3. Derogación de la Ley de Góndolas
  • 4. Derogación de la Ley del “Compre
  •     Nacional”
  • 5. Derogación del Observatorio de Precios del
  •     Ministerio de Economía
  • 6. Derogación de la Ley de Promoción
  •     Industrial
  • 7. Derogación de la Ley de
  •     Promoción Comercial
  • 8. Derogación de la normativa que impide
  •     la privatización de las empresas públicas
  • 9. Derogación del régimen de sociedades
  •     del Estado
  • 10. Transformación de todas las empresas
  •       del Estado en sociedades anónimas para
  •       su posterior privatización
  • 11. Modernización del régimen laboral
  •       para facilitar el proceso de generación de
  •       empleo genuino
  • 12. Reforma del Código Aduanero
  •        para facilitar el comercio internacional
  • 13. Derogación de la Ley de Tierras
  •        para promover las inversiones
  • 14. Modificación de la Ley de Manejo
  •        del Fuego
  • 15. Derogación de las obligaciones que los
  •       ingenios azucareros tienen en materia de
  •       producción
  • 16. Liberación del régimen jurídico
  •       aplicable al sector vitivinícola
  • 17. Derogación del sistema nacional
  •       del comercio minero y del Banco de
  •       Información Minera
  • 18. Autorización para la cesión del paquete
  •       accionario total o parcial de Aerolíneas
  •       Argentinas
  • 19. Implementación de la política de cielos
  •       abiertos
  • 20. Modificación del Código Civil y Comercial
  •       para reforzar el principio de libertad
  •       contractual entre las partes
  • 21. Modificación del Código Civil y Comercial
  •       para garantizar que las obligaciones
  •      contraídas en moneda extranjera deban
  •      ser canceladas en la moneda pactada
  • 22. Modificación al marco regulatorio de la
  • medicina prepaga (similares a seguros de salud) y las obras sociales (instituciones de atención médica)
  • 23. Eliminación de las restricciones de precios
  •       a la industria prepaga
  • 24. Incorporación de las empresas de
  •        medicina prepaga al régimen de obras
  •       sociales
  • 25. Establecimiento de la receta electrónica
  •       para agilizar el servicio y minimizar costos
  • 26. Modificaciones al régimen de empresas
  •       farmacéuticas para fomentar la
  •       competencia y reducir costos
  • 27. Modificación de la Ley de Sociedades para
  •       que los clubes de fútbol puedan
  •       convertirse en sociedades anónimas si así
  •       lo quisieran
  • 28. Desregulación de los servicios de internet
  •       satelital
  • 29. Desregulación del sector turístico
  •       eliminando el monopolio de las agencias
  •      de turismo
  • 30. Incorporación de herramientas digitales
  •       para trámites de los registros automotores