Nacionales
Manglares un ecosistema productivo y proveedor de servicios y bienes para las comunidades vecinas

Por segundo año consecutivo se realiza el II Simposio Nacional 2023, “Manglares para la Vida”, en el que se abordan 4 ejes temáticos:
La ciencia de los manglares
Cambio climático y ecosistema manglar
Gestión y gobernanza de los manglares y Manglares, economía y medios de vida.


El evento se realiza en conmemoración del Día Internacional de Conservación del Ecosistema Manglares, fecha declarada por la UNESCO cada 26 de julio, con el objetivo de resaltar la importancia de este ecosistema para la humanidad, intercambiar experiencias y conocimientos para fortalecer esfuerzos por su conservación, restauración y manejo sostenible.
El simposio se realiza en las instalaciones de los Hostales del IRTRA, kilómetro. 180.5 carretera a Quetzaltenango por la costa sur, Guatemala.
Organizado por 19 entidades, entre ellas organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, academia, iniciativa privada, cooperantes nacionales e internacionales.
En el evento, más de 200 becarios guatemaltecos y extranjeros tienen la oportunidad de participar en 34 conferencias, en las que se exponen temas como:
- El estado del ecosistema manglar en Guatemala
- Restauración de los manglares
- Carbono azul
- Gestión multisectorial de los servicios del ecosistema manglar y gobernanza de los manglares.


El simposio culmina con una visita de campo al ecosistema manglar para conocer de cerca los invaluables servicios ambientales que este ecosistema brinda a las comunidades que habitan en zonas aledañas, los participantes realizarán una reforestación de mangle.
Los conferencistas son profesionales de Guatemala, México y países centroamericanos quienes representan a distintas organizaciones como:
CONAP
INAB
Centro de Estudios Conservacionistas CECON-USAC
Universidad del Valle de Guatemala
FUNDAECO
University of Rhode Island
Asociación Civil Campesina De Desarrollo Integral 31 de julio
El Colegio de la Frontera Sur
Unidad Tapachula, CEAB-UVG
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, INSIVUMEH
CONACyT
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE
Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático, ICC
Wildlife Conservation Society, WCS
Rainforest Alliance,
MAGA/CECON y
UNAM/ECOSUR
En Guatemala los manglares representan 0.22% de su extensión, esto equivale 23,664.06 hectáreas, de las cuales se distribuye en 8 departamentos, de la costa pacífico, atlántico y al norte de Petén.
El Manglar es un ecosistema y hogar de distintos organismos como peces, crustáceos, moluscos, aves, reptiles y mamíferos, algunos de estos seres son residentes y otros migratorios.


Este ecosistema se compone por 6 especies arbóreas, que por sus nombres comunes se conocen como mangle rojo el cual se divide en dos, mangle blanco, mangle negro, mangle botoncillo e ixtaten.
De estas especies, cuatro se encuentran categorizadas como especies protegidas en la Lista de Especies Amenazadas de Guatemala, Lea.
El ecosistema manglar es uno de los más productivos del mundo, proveen de servicios y bienes que ayudan al sustento de muchos guatemaltecos, la pesca artesanal es un claro ejemplo, así como también la utilización del mangle para la construcción de viviendas en comunidades inmersas en este ecosistema.
Los ecosistemas son territorios que dotan de un gran sentido de pertenencia cultural y que poseen una gran diversidad biológica fundamental para las áreas marinas costeras.
Por su composición, son barreras naturales que sirven como defensa ante fenómenos hidrometeorológicos, protegiendo las áreas costeras de la erosión eólica y del oleaje.


En muchos lugares del mundo, incluyendo Guatemala, el ecosistema manglar se encuentra amenazado por el cambio en el uso del suelo, la contaminación y procesos de sedimentación y eutrofización, tala ilegal e incendios forestales.
Es por ello que, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP y el Instituto Nacional de Bosques, INAB realizan acciones estratégicas para el manejo adecuado de los bosques de mangle, que contribuyen a mejorar el acceso y uso de sus recursos de manera sostenible, así como, su protección y restauración, a estos esfuerzos, se suman entidades académicas como el Centro de Estudios Conservacionistas, CECON, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, el Ministerio de Gobernación a través de DIPRONA, los gobiernos locales, la iniciativa privada, las comunidades y otras instituciones u organizaciones de la sociedad civil que apoyan en la gestión del ecosistema manglar.
En alianza con diferentes actores, se busca conservar el ecosistema manglar en sitios estratégicos y a la vez recuperar las áreas donde se han dado procesos de degradación o deforestación.
En el territorio nacional se cuenta con áreas protegidas importantes para la conservación de este ecosistema, en el caribe guatemalteco el ecosistema manglar se encuentra representado en las áreas protegidas:
- Bocas del Polochic
- Río Sarstún
- Bahía de Santo Tomas
- Punta de Manabique
- Río Dulce


Todas ubicadas en el departamento de Izabal, mientras que en la costa del pacífico este ecosistema se encuentra representado en las áreas protegidas:
- Área de Protección Especial Manchón Huamuchal ubicada entre los departamentos de Retalhuleu y San Marcos
- La Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico y el Área de Usos Múltiples Hawaii en Santa Rosa y el Parque Nacional Sipacate-Naranjo en Escuintla.
Desde el 2006 han ingresado 29 proyectos a incentivos forestales, bajo la modalidad de protección de bosques naturales, herramienta que lidera INAB. Con el objetivo de proteger áreas de manglar tanto en el pacífico como en el atlántico, al 2022 el estado ha invertido un total de 7.4 millones de quetzales para garantizar la conservación de 4,652.87 hectáreas de los manglares del país.