Conecta con nosotros

Portada

Cambian base del Índice de Precios al Consumidor -IPC- y actualiza metodología de la Canasta Básica Alimentaria -CBA-

Publicado hace

en

Cambian base del Índice de Precios al Consumidor -IPC- y actualiza metodología de la Canasta Básica Alimentaria -CBA-

El Instituto Nacional de Estadística, INE, realizó el lanzamiento del cambio de año base del Índice de Precios al Consumidor, IPC, y la actualización metodológica de la Canasta Básica Alimentaria, CBA; este cambio se realiza para incorporar el cambio en los patrones de consumo de los hogares a partir de los resultados de la ENIGH 2022-2023, incorporando nuevos elementos metodológicos.

El cambio de año base del IPC incluye la actualización de la estructura de ponderaciones y canasta de bienes y servicios; recolección de los precios base en diciembre 2023 y revisión de la metodología de cálculo, informó el director de índices y Estadísticas Continuas, Werner Santos Salguero.

La Gerente del INE, Brenda Izabel Miranda Consuegra indicó que, con este cambio de base a diciembre 2023, la canasta general de los hogares queda conformada por 430 productos y 907 variedades aproximadamente; mientras que la del año 2010 estaba conformada por 279 gastos básicos y 441 bienes y servicios.

“Actualmente el producto de alimentos que más importancia tiene en el consumo de los hogares guatemaltecos es la tortilla, seguido de la gasolina, carne fresca de pollo, alquiler de vivienda, consumo de energía eléctrica, carne fresca de res, servicio para el hogar, leña, huevos de gallina, servicios de telefonía móvil prepago, y el almuerzo simple”, indicó la Gerente del INE, Brenda Izabel Miranda Consuegra.

https://twitter.com/CentraNewsGT/status/1735077537993146376?t=d3aKTQvkZAdA3S_HvDw27g&s=19

Sobre la Canasta Básica Alimentaria, se dio a conocer que la misma se publicará a nivel de área geográfica urbana y rural. La canasta urbana queda conformada por 62 alimentos y la canasta corta rural por 55. 

La CBA urbana cubre un requerimiento energético total de 2,101 kilocalorías diarias, mientras que la urbana de 2,053. 

Los resultados de esta nueva metodología se publicarán el 15 de febrero de 2024, tanto a nivel per cápita como a nivel de hogar, según cada área geográfica.

El Índice de Precios al Consumidor -IPC- es un indicador macroeconómico, que se utiliza para medir la evolución de la variación de los precios de los bienes y servicios de una canasta representativa del consumo de los hogares de una determinada área geográfica, con referencia a un período de tiempo.

Según el manual del Fondo Monetario Internacional -FMI- mantener la relevancia y precisión del índice en relación con los cambios en los patrones de consumo de la población a lo largo del tiempo.

Para las autoridades del INE, el cambio de año base del IPC es un hito histórico, dado que la última actualización que se tenía para calcular este indicador era de hace más de diez años.

“Este es un tema tan importante para Guatemala, porque conlleva un procedimiento estadístico que busca actualizar los productos que componen la canasta del Índice de Precios al Consumidor y las ponderaciones de estos, para reflejar la tendencia actual del consumo de la población”, mencionó en su discurso la Gerente del INE, Brenda Miranda.

La presentación de este cambio de base se realizó ante representantes de la Junta Directiva del INE, de entidades gubernamentales, entidades descentralizadas y autónomas, cámaras empresariales, universidades, tanques de pensamiento, organismos internacionales y medios de comunicación; y contó con la presencia de Ernestina Pérez, Rocío Miranda y Patricia Marchant, expertas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, quienes acompañaron y asesoraron al personal del Instituto Nacional de Estadística en todo el proceso para hacer realidad el cambio de base del Índice de Precios al Consumidor.

La fuente de datos principal para estos dos productos estadísticos fue la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares -ENIGH- 2022-2023, herramienta esencial para identificar los datos relacionados con los ingresos y gastos de los hogares a nivel de la república, identificar tendencias de consumo según ingresos, caracterizar la infraestructura de la vivienda y el equipamiento del hogar, obtener información relacionada a cantidades consumidas y las fuentes de abastecimiento de los hogares.

Con los resultados obtenidos de la ENIGH 2022-2023, los cuales fueron presentados la semana pasada, se pudo obtener la base de datos estadísticos para elaborar la nueva estructura de ponderaciones del IPC, dado que este se sustentaba de la información obtenida de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares -ENIGFAM-, realizada de 2009 a 2010.

La metodología para el cambio de año base del IPC y la actualización metodológica de la CBA se estará publicando en la página web del INE.

https://twitter.com/CentraNewsGT/status/1735298599721033921