Conecta con nosotros

Portada

Presentan acciones multisectoriales para reducir la desnutrición en Huehuetenango

Publicado hace

en

Se presenta el programa Guatemaltecos por la Nutrición, un proyecto para combatir la desnutrición aguda en el departamento de Huehuetenango. Como parte de la iniciativa, se implementarán acciones relacionadas a la salud, seguridad alimentaria, saneamiento y acceso al agua, y mejora en la economía de las familias guatemaltecas vulnerables.

Las instituciones involucradas en el proyecto celebraron su primera reunión e informaron sobre el inicio de la ejecución de las acciones en los temas mencionados. También, se indicó el cronograma de acción de las medidas.

Huehuetenango es uno de los departamentos afectados por el flagelo de la desnutrición aguda. El Gobierno central ha llevado a cabo diversas acciones para contrarrestarlo. Eso incluye alianzas estratégicas con colaboradores internacionales, oenegés e iniciativa privada.

Luego de un monitoreo y análisis, se definió que el área de intervención abarcará los siguientes municipios:

  • Cuilco
  • La Libertad
  • La Democracia

En coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), se prevé que el programa arranque en marzo y ayude a la recuperación de niños afectados por la desnutrición aguda.

https://twitter.com/GobHuehue/status/1623089510920724480?t=FBT_JhWsj6FceFKJmzW39w&s=19

El propósito es erradicar la desnutrición desde cinco ejes de trabajo. Uno de ellos vinculado a la salud, acompañado de una infraestructura móvil que permite acercar servicios de atención primaria en el área rural.

Otro eje es el soporte nutricional que incluye el monitoreo de crecimiento y la vigilancia del estado nutricional de niños y mujeres en estado de gestación.

Además, se contemplan visitas domiciliarias y talleres formativos con el método aprender-haciendo, para enseñar a preparar recetas nutritivas. También, se busca entregar alimentos ricos en proteínas y nutrientes

Otro de los pilares del proyecto es el acceso a alimentos. Este proyecta la formación y creación de competencias a nivel familiar para aumentar el consumo de productos nativos, así como el mejoramiento de cadenas productivas.

En cuanto al agua y saneamiento, se pretende identificar riesgos a la salud para intervenir con acciones que permitan mejorar las condiciones en el hogar.
Igualmente, se trabajará para propiciar el desarrollo económico a nivel familiar y comunitario.

Como parte de la estrategia, se integrarán comisiones comunitarias de seguridad alimentaria y nutricional (Cocosan) para garantizar la sostenibilidad de las acciones.