Conecta con nosotros

Portada

Primer Ministro de Israel considera a inmigrantes africanos una “amenaza real”

Publicado hace

en

Primer Ministro de Israel considera a inmigrantes africanos una amenaza real

El domingo 3 de septiembre, el Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, expresó su preocupación acerca de la “amenaza real” que representan los inmigrantes africanos para la identidad y el futuro de Israel como Estado judío.

Estas declaraciones surgieron en respuesta a los disturbios ocurridos el sábado en Tel Aviv, donde al menos 140 solicitantes de asilo eritreos resultaron heridos en enfrentamientos entre partidarios y opositores del régimen de su país.

Netanyahu hizo un llamado a la deportación de los inmigrantes ilegales involucrados en los disturbios en la capital, y anunció que había encargado a un comité ministerial la adopción de “medidas firmes contra los alborotadores, incluyendo la deportación inmediata de quienes participaron”.

El líder israelí calificó los disturbios como “una situación inaceptable que no podemos tolerar”.

Escalada violenta de migrantes en Israel

En una escalada de violencia que ha conmocionado a la comunidad internacional, se desataron violentos enfrentamientos en Tel Aviv entre la policía israelí y un grupo de solicitantes de asilo de Eritrea. Al menos 114 personas, incluyendo a 30 policías, resultaron heridas, ocho de ellas de gravedad, en los disturbios que se produjeron tras el boicot a un acto de la embajada eritrea en la ciudad israelí.

Los eventos se desencadenaron cuando un grupo de eritreos boicoteó un evento de su propia embajada, lo que llevó a la intervención de la policía y una violenta batalla campal en las calles de Tel Aviv. Según las autoridades, los eritreos lanzaron tablas y piedras, destruyeron tiendas cercanas y prendieron incendios, mientras que la policía respondió utilizando gases lacrimógenos, bombas aturdidoras e incluso disparos para dispersar a los manifestantes.

https://twitter.com/emmarincon/status/1698380450396344504?s=46&t=91fIiCRtwEV_XgVF5u7JDw

Las víctimas llegaron en masa a los hospitales, con heridas de bala y de cuchillo, así como lesiones graves en la cabeza, en una escala de violencia inédita desde la Segunda Intifada (2000-2005), según el director general del hospital Ichilov, Ronni Gamzu.

Haim Bublil, jefe de la Policía del distrito de Yarkon, expresó su sorpresa por la intensidad de la violencia, mientras que representantes de la comunidad eritrea en Israel afirmaron que habían advertido a las autoridades sobre la creciente tensión durante la última semana.

Israel actualmente alberga a aproximadamente 25,000 solicitantes de asilo de Eritrea, país con uno de los peores historiales de derechos humanos en el mundo. Muchos de los solicitantes de asilo temen el retorno a su país natal y han buscado refugio en Israel.

Violencia criminal de migrantes en distintos países europeos

La ciudad sueca de Malmö fue escenario de disturbios la noche del 3 de septiembre, marcada por incendios de vehículos y enfrentamientos entre manifestantes y la policía. Estos incidentes se produjeron en el contexto de la reciente quema de un ejemplar del Corán en otra parte de la ciudad.

Salwan Momika, un refugiado de origen iraquí conocido por su participación en manifestaciones similares en el pasado, organizó la protesta que desencadenó la violencia. Las autoridades señalan una posible conexión entre la quema del Corán y los disturbios subsiguientes.

https://twitter.com/emmarincon/status/1698669322015531217?s=46&t=91fIiCRtwEV_XgVF5u7JDw

Las tensiones aumentaron desde el domingo, cuando un ejemplar del Corán fue quemado en un acto que generó controversia y condena en la ciudad. Salwan Momika ha estado involucrado en eventos similares en el pasado, lo que ha llevado a las autoridades a expresar su preocupación por una posible correlación entre las protestas y los actos vandálicos.

Un portavoz de la policía sueca, en declaraciones a la emisora “Svt”, comentó: “Es difícil no ver ninguna conexión entre las protestas y los incendios que ocurrieron anoche”. Las investigaciones están en curso para determinar las causas exactas de los disturbios y establecer posibles responsabilidades.

Otros países como Francia, Noruega y Grecia, han sido foco de protestas y violencia criminal por parte de distintos grupos de migrantes.