Portada
Remesas previstas alcanzan los 20 mil millones de dólares para finales de 2023
![Remesas previstas alcanzan los 20 mil millones de dólares para finales de 2023](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2023/09/Remesas-previstas-alcanzan-los-20-mil-millones-de-dolares-para-finales-de-2023.jpg)
El Banco de Guatemala informa un crecimiento del 11.5% en las remesas y destaca su impacto en la economía nacional.
Las remesas familiares siguen desempeñando un papel crucial en la economía de Guatemala, representando un 20% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Según datos proporcionados por el Banco de Guatemala (Banguat), se proyecta que las remesas alcancen la cifra récord de 20 mil millones de dólares al cierre de 2023, marcando un crecimiento del 11.5% en comparación con el año anterior.
El presidente del Banguat, Álvaro González Ricci, reveló estos datos durante una audiencia en la Comisión de Finanzas, destacando la magnitud de este flujo de fondos que representa un quinto del PIB guatemalteco.
“Estaremos cerrando este año cercanos a los US$20 mil millones, lo que representa un 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que es un dinamizador de la economía local”, explicó el presidente González Ricci.
Este monto de remesas se destina principalmente al consumo, la construcción y el comercio, contribuyendo significativamente al crecimiento del PIB del país. Estos fondos desempeñan un papel crucial en el apoyo a las necesidades básicas de las familias receptoras, mejorando así su calidad de vida.
Remesas provenientes del norte
La mayoría de las remesas provienen de Estados Unidos y desde enero de 2020, se ha observado una tendencia creciente en los envíos, lo que llevó a que en 2022, Guatemala fuera uno de los países que más remesas recibió en la región. Los departamentos de Guatemala, Huehuetenango, San Marcos y Petén son los principales beneficiarios de estos flujos económicos.
En Guatemala, se ha implementado un mecanismo de coordinación para aprovechar al máximo las remesas, con la colaboración de diversas instituciones relacionadas con la migración. Esta estrategia busca coordinar y compartir experiencias entre los connacionales y sus familias con el objetivo de impulsar el desarrollo comunitario, fortalecer capacidades, promover el uso productivo del ingreso económico y fomentar actividades para el desarrollo social y humano en el país.