Conecta con nosotros

Portada

Salud advierte: 295 municipios en alerta amarilla debido al Covid-19

Publicado hace

en

Ministerio de Salud Actualiza el Tablero de Alertas Sanitarias COVID-19 en Guatemala

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS) ha emitido una actualización crucial del Tablero de Alertas Sanitarias COVID-19, que clasifica a los municipios del país en diferentes niveles de riesgo en función de varios indicadores epidemiológicos. Esta información es esencial para orientar las medidas de prevención y control de la pandemia en diferentes regiones del país.

Según el último reporte, para los próximos 14 días se han identificado 295 municipios en alerta amarilla y 45 en alerta naranja. Estas designaciones se basan en un sistema de colores que va desde el verde (sin riesgo) hasta el rojo (alto riesgo), y proporcionan una visión clara de la situación epidemiológica en cada área geográfica.

El tablero de alertas sanitarias evalúa múltiples criterios para determinar el nivel de alerta de cada uno de los 340 municipios del país, incluyendo:

  1. Incidencia de casos confirmados de COVID-19 por 100 mil habitantes en los últimos 14 días: Este indicador mide la cantidad de nuevos casos en relación con la población local.
  2. Porcentaje acumulado de vacunación con esquema completo de 2 dosis en mayores de 12 años: La cobertura de vacunación es esencial para controlar la propagación del virus.
  3. Porcentaje de pruebas SARS-CoV-2 positivas en las dos últimas semanas: Este dato refleja la proporción de pruebas que arrojaron resultados positivos, lo que puede indicar la presencia del virus en la comunidad.
  4. Promedio de número de pruebas por mil habitantes por día: Cuantas más pruebas se realicen, más se puede detectar y controlar la propagación del virus.

Las autoridades de salud de Guatemala hacen un llamado urgente a la población a seguir cumpliendo con las medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos con agua y jabón, el mantenimiento del distanciamiento físico y el uso constante de la mascarilla. Estas medidas preventivas son fundamentales para evitar un aumento en los contagios de COVID-19, especialmente en las áreas catalogadas como de alto riesgo.