Portada
Tribunal de Nueva York desestima demanda contra El Salvador por supuestos crímenes de lesa humanidad

Tanto el sistema de justicia del Estado de El Salvador, y del Gobierno de Nayib Bukele, celebraban ayer la resolución del Tribunal del Estado de New York, a través de la cual se declaró fuera de competencia y jurisdicción en la demanda presentada en febrero de 2021 en su contra, por supuesto delito de “crímenes de lesa humanidad”.
El sistema de justicia del Estado de New York, resolvió que la demanda ha sido desestimada debido a que tras un estudio de competencia y jurisdicción, como tal, no posee competencia para conocer del caso, reportaron varios medios de prensa internacional.
El fallo judicial tuvo por fundamento, se reportó, “el que las partes demandantes, invocaron la aplicación de la excepción del terrorismo, pero el juez determinó que los Estados Unidos no había emitido ninguna declaración de El Salvador como un país terrorista”.
Bukele, a través de un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, exteriorizó al celebrar el anuncio que, “con este fallo y fundamento se cierran las demandas contra la República, la PNC y la Fuerza Armada, a la vez de acuñar el término: SOBERANÍA”.
La manifestación presidencial, se suscitó luego de la publicación de la Fiscalía General de la República (FGR) con la información del suceso. Igual estado de ánimo se evidenció en las autoridades del Ministerio Público salvadoreño, calificando la resolución judicial estadounidense como “un total respeto a la soberanía nacional”.
“Con este fallo y fundamento por falta de jurisdicción se cierran las demandas contra nuestra República, nuestra PNC y nuestra Fuerza Armada», publicó el Ministerio Público. El fundamento de la decisión es la aplicación de la Doctrina de inmunidad soberana y reafirma la soberanía del país”, se indicó.
Antecedentes
El 22 de agosto de 2022, la Fiscalía del Departamento de Justicia de la Ciudad de New York, presentó ante la Corte Federal una denuncia contra el Gobierno de El Salvador y, en especial, contra dos de sus funcionarios en el sistema penitenciario en el marco de la ofensiva calificada como “sin precedentes”, contra las pandillas.
Empero y a pesar de los señalamientos contra la administración de Bukele, y con base a las pesquisas, el verdadero eje de la investigación que constituía la denuncia de las negociaciones sostenidas entre autoridades y jefes de la Mara Salvatrucha (MS-13).
La investigación estadounidense reveló que las negociaciones fueron realizadas por dos funcionarios del Sistema Penitenciario salvadoreño en representación de su gobierno. El objetivo fue: reducción de penas, beneficios, la promesa de la reducción de homicidios a cambio de protección en la campaña contra las clicas que alcanzó a más de 20 mil capturados.
De acuerdo con el documento hecho público por del Departamento de Justicia (DJ) estadounidense, el gobierno salvadoreño negoció a lo largo de dos años con los jefes de la MS-13, para lograr una reducción de homicidios que beneficiara su campaña de “CERO VIOLENCIA – CERO HOMICIDIOS”.
Según la investigación del DJ, las acciones se trasladaron a escenarios internacionales y de interés estadounidense, al negociar con la MS-13, la no extradición de varios de sus integrantes, 12 en total, reclamados por el gobierno de los Estados Unidos de América.
En el lapso aludido, 2021 y 2022, el DJ solicitó la extradición de 12 miembros de la MS-13, que forman parte de la cúpula de la pandilla llamada Ranfla, requerimiento que hasta la fecha, el Gobierno no ha accedido.
Los dos funcionarios señalados en la investigación del DJ, fueron identificados como Osiris Luna, director general de prisiones, y Carlos Marroquín, director de la unidad de Reconstrucción de Tejido Social.
Pero el compromiso entre pandilleros y gobierno no quedó allí. Según la investigación estadounidense también incluyó la participación directa de la MS-13 en el triunfo electoral de Bukele, al ordenar a sus integrantes y estructura, que votaran por su propuesta electoral.
Cómo tema, la acusación había pasado inadvertida e incluso, en la oscuridad pero, un hecho de reacción policíaca lo sacó a flote. Fue este la captura en México, de tres de los jefes reclamados por los USA, que se desconoce cómo lograron escapar de territorio salvadoreño cuando, se suponía, se encontraban bajo la tutela y resguardo de sus autoridades penitenciarias.
Los tres pandilleros capturados fueron identificados como: Vladimir Antonio Arévalo Chávez, alias “Vampiro” de Monserrat Criminales; Walter Yovani Hernández Rivera, conocido como Baxter de Park View, y Marlon Antonio Menjívar Portillo, alias Rojo de Park View.
Operaciones de terrorismo de la MS-13
La Fiscalía reveló que la MS-13, “dirigió un aumento de la violencia en los Estados Unidos, incluyendo asesinatos”, como una venganza, al haber influenciado por que se terminara el primer pacto que la pandilla hizo con las autoridades salvadoreñas en 2012, bajo la administración del expresidente Mauricio Funes.
Expansión de la MS-13 en México
El documento detalla que la MS-13 creó un programa llamado “México” y envió a representantes de la Ranfla a ese país, para hacer crecer y mejorar su estructura con la idea de tener una especie de segundo mando en caso de que el Gobierno salvadoreño l les lograra desarticular.
Para financiarse, el programa “México”, se tomó algunas rutas de migrantes en las que cobraba “a cambio de seguridad” con permiso de los cárteles mexicanos. A los migrantes que no pagaban la cuota los aventaban de las vías del tren, los mutilaban o los desaparecían, dice el documento.
También usaron el control de la ruta para mover a líderes de la MS-13 hacia Estados Unidos y para detectar a enemigos o desertores de la misma pandilla que huían hacia Estados Unidos.
La MS-13, además, compró droga a los cárteles mexicanos para venderla en El Salvador e hizo conexiones con Los Zetas, el Cártel del Golfo, el Cártel Jalisco Nueva Generación y el de Sinaloa.