Conecta con nosotros

Portada

USAID estaría promoviendo la ingobernabilidad, la agenda LGBT y el aborto en Guatemala

Publicado hace

en

Ha trascurrido casi un mes de la citación a la que acudió Samantha Power, directora de la Agencia para el Desarrollo Internacional del Gobierno de los Estados Unidos de América (USAID, por su sigla en inglés), ante los integrantes del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes (House Committee on Foreign Affairs) del Congreso de la República de aquel país, sin que a la fecha se conozca las conclusiones, determinaciones y acciones a las que se habría arribado.

Power, fue citada “para ser consultada” –en Guatemala se conoce cómo interpelación, en algunos casos- por el congresista Scott Perry, legislador por el Estado de Pensilvania, para explicar el proceder de la USAID que dirige Power, y para el congresista no concuerdan con la filosofía, objetivos y proyección del país que representan y para lo cual gastan los impuestos de sus ciudadanos.

El 17 de mayo, se pudo observar en un vídeo de la referida sesión, que Power intentó responder con evidente perturbación, enfado en algunos momentos clave del interrogatorio al que fue sometida por Perry, e intentó excusarse para evadir respuestas categóricas: “que eran infinidad de programas los que tiene a su cargo; esto, al mismo tiempo que intentó descalificar la información en que se basó el legislador para increparle el proceder de USAID”.

La administradora de USAID, no pudo o no quiso responder con propiedad sobre el tema de Guatemala, la injerencia para estimular la cultura LGTBQ, el aborto y capacitaciones al respecto a candidato presidenciales de la actual contienda electoral que vive nuestro país, así como el apoyo a grupos de izquierda que promueven la inestabilidad política, crean ingobernabilidad y atentan contra derechos constitucionales cómo, el de la propiedad privada.

En la página oficial de USAID, lo primero que se visualiza es: “USAID es la principal agencia de desarrollo internacional del mundo y un actor catalizador que impulsa los resultados del desarrollo. El trabajo de USAID promueve la seguridad nacional y la prosperidad económica de los EE. UU., demuestra la generosidad estadounidense y promueve un camino hacia la autosuficiencia y la resiliencia de los beneficiarios. Es una agencia federal independiente responsable de planificar y administrar la asistencia económica y humanitaria en el mundo”.

Empero, para Guatemala y en su página local da a conocer: “USAID/Guatemala apoya programas que reducen la pobreza, promueven el crecimiento económico y la creación de empleo, crean oportunidades para la inversión extranjera directa, protegen los derechos de los grupos vulnerables y marginados, mejoran los resultados de salud y educación, garantizan la seguridad alimentaria y apoya actores locales (gobierno, sociedad civil, el sector privado, e instituciones académicas) a evaluar, implementar y escalar modelos alternativos de justicia como la justicia cívica para enfrentar el conflicto y la violencia en las comunidades, y reconstruir capital social entre los miembros de la comunidad “.

“USAID apoya actores locales (gobierno, sociedad civil, el sector privado, e instituciones académicas) a evaluar, implementar y escalar modelos alternativos de justicia como la justicia cívica para enfrentar el conflicto y la violencia en las comunidades, y reconstruir capital social entre los miembros de la comunidad…”.

Entre el ¡Jum, uhmmm!, y el intento de descalificar información.

Con un numeroso grupo de asesores, Power, al no poder responder con propiedad a las preguntas, optó por atacar a su contraparte, el congresista Perry.

Perry aclaró a Power, los ejes temáticos de su cuestionar con ejemplos del cómo debería ser y el cómo es la presencia de USAID en Guatemala, su proceder. Desde un principio el congresista puso en evidencia las incongruencias de la razón de existencia y filosofía de USAID, publicado en su página Web, y qué para él representa: “salvar vidas, reducir la pobreza, reforzar la gobernanza democrática y ayudar a la gente a superar la asistencia”.

Para Perry, la USAID en Guatemala, debería sujetarse a la creación de oportunidades internas en el país para el desarrollo de los guatemaltecos, ya que de acuerdo con la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, es determinante establecer la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, principio fundamental del Derecho Internacional incorporado a la Carta de las Naciones Unidas.

El congresista apuntó que el gobierno de EE.UU., en el marco del respeto a la soberanía de Guatemala, no debería promover una agenda contraria a la regulación legal interna y a la visión gubernamental, en la promoción y estimulación de temas cómo LGTBQ y el aborto, promover y financiar a grupos que impulsan la ingobernabilidad y deterioran el estado de Derecho en el país. Por ejemplo, el atentar contra derechos constitucionales como el de la propiedad privada.

En el tema LGTBQ y aborto, Perry cuestionó que se ejecute dinero de los contribuyentes estadounidenses, para “capacitar y culturizar” a candidatos presidenciales guatemaltecos, cuando eso en su país, no se permite y es improcedente.

“Cuando me entero de que gastamos casi un millón de dólares –estadounidenses- en formar y apoyar al LGBTQ + Victory Institute, que forma y apoya a candidatos de izquierda en Guatemala, a pesar de que Guatemala promoviera ser la capital pro-vida de América, y luego se invirtiera US$11 millones de dólares –estadounidenses- en asistencia para que grupos impulsaran el activismo pro-aborto en Guatemala, pregunto: Administradora, ¿cómo encaja eso en salvar vidas, reducir la pobreza, fortalecer la gobernabilidad democrática y ayudar a la gente a superar la asistencia?”, espetó Perry a la administradora de USAID.


¡Así fue, así se dijo!

Scott Perry, congresista republicano estadounidense por Pensilvania.

Cuestionó el 17 de mayo, la incongruencias de la razón de existencia y la filosofía de USAID, cómo lo publican en su página Web y que reza: salvar vidas, reducir la pobreza, reforzar la gobernanza democrática y ayudar a la gente a superar la asistencia.

Suena loable, creo que es algo con lo que quizá todos estemos de acuerdo y creo que, en el contexto de Rusia, que suele ser un país que tiene un propósito transversal al nuestro, China lo tiene y hoy, me voy a centrar en Guatemala.
Y, ciertamente, China y Rusia están ahí; si queremos hacer esas cosas, debemos saber que el dinero de los impuestos de los estadounidenses es importante, se puede hacer muchas cosas pero, uno de mis colegas dijo que estaba alarmado porque algunas de las personas aquí presentes cuestionan en qué estamos gastando nuestro dinero y el hecho de en qué no podríamos gastar ese dinero.
Cuando me entero de que gastamos casi un millón de dólares –estadounidenses- en formar y apoyar al LGBTQ + Victory Institute, que forma y apoya a candidatos de izquierda en Guatemala, a pesar de que Guatemala promoviera ser la capital pro-vida de América, y luego se invirtiera US$11 millones de dólares –estadounidenses- en asistencia para que grupos impulsaran el activismo pro-aborto en Guatemala, pregunto: Administradora, ¿cómo encaja eso en salvar vidas, reducir la pobreza, fortalecer la gobernabilidad democrática y ayudar a la gente a superar la asistencia?
¿Puede ayudarme con esto?

Samantha Power, directora de USAID

Claro, quiero iniciar diciendo que no estoy familiarizada con ninguno de esos programas, como se puede imaginar, tenemos, tenemos muchos.

Scott Perry, congresista

Tienen muchos.

Samantha Power, directora de USAID.

¡Miles de programas alrededor del mundo!

Scott Perry, congresista.

Sin embargo, ¡la cabeza es quién lleva la corona, señora!

Samantha Power, directora de USAID.

Pero, yo estoy… se puede imaginar, absolutamente quiero detallar mucho de lo que pregunta…

Scott Perry, congresista.

De hecho, me gustaría escuchar más sobre lo que está diciendo…

Samantha Power, directora de USAID

Esta bien, para empezar, con ejemplos, quiero decir que sí apoyamos a las comunidades marginadas, y sí tenemos una situación en la que se ven picos importantes de agresiones…

Scott Perry, congresista.

¡No estamos hablando de esclavitud, señora!, ¡No estamos hablando de lo que ocurre en Turquestán Oriental.
Estamos hablando de diferentes puntos de vista. Se trata de un país soberano al que queremos ayudar, y en lugar de ayudarles económicamente, ¡lo estamos culturizando!
Estamos gastando nuestro dinero para cambiarlos culturalmente, porque no estamos de acuerdo con su situación cultural.

Samantha Power, directora de USAID

Eso, auh, ese no es el enfoque que adoptamos en Guatemala, hablo…

Scott Perry, congresista.

Pero, ¡lo es!, ¡permitame darle otro ejemplo!
Gastamos US$30 millones de dólares –estadounidenses- para programas relacionados con el clima y el medio ambiente, incluyendo fondos para enseñar sobre la agenda climática radical en las escuelas.
Señora, ¿si diéramos dinero a USAID bajo una administración diferente y llevaran a la NRA a ese país y dijeran: vamos a entrenar a estos niños en defensa propia y posesión de armas?, ¿qué tendría que decir al respecto?

Samantha Power, directora de USAID.

Congresista, el lenguaje que utiliza ¿sugiere que es una caracterización de los programas de la USAID? La idea de una agenda climática de izquierda radical probablemente no sea algo…

Scott Perry, congresista

Bueno, ¿hablemos entonces de qué es lo que quieren?, déjeme darle otro.
Este fue en 2021, así que no fue hace mucho tiempo. USAID encabezó un evento para discutir sobre la Asamblea Plurinacional Constituyente en línea con la agenda indígena de grupos radicales de izquierda, incluyendo los patrocinadores por Chile y Bolivia.
Ejm, señora, como mi colega dijo: ¿estamos promoviendo las cosas que los Estados Unidos de América hace a través de USAID?, sospecho que estamos promoviendo esto en Guatemala y ¡no se ve muy bien para los Estados Unidos de América!

Samantha Power, directora de USAID

Momento, quiero asegurarme de que en algún momento podamos corregir sobre lo que dice, porque usted está caracterizando estos programas como si fueran descripciones de los objetivos de los programas de Estados Unidos.
No puedo decirle exactamente cuál es la forma correcta de describir los programas que usted menciona pero, puedo asegurarle que sus descripciones no pertenecen a un registro de datos del Congreso.
Lo que también podría decir es que, como quizá sepa, una parte muy importante de la población guatemalteca pertenece a comunidades indígenas, es el caso…

Scott Perry, congresista.

Cierto. Pero, también tienen problemas de derechos de propiedad que socavan la propiedad privada, que es el factor determinante para salir de la pobreza.
Déjeme darle un ejemplo más, porque se nos acaba el tiempo y quiero que usted pueda responder.
En educación, a través de USAID, ¿financiaron a la asociación Lambada, que ha formado a cientos de líderes políticos sobre identidad de género y orientación sexual?
Estoy a favor de elecciones íntegras de que la gente vote pero, no estoy absolutamente seguro de que debamos gastar el dinero de los contribuyentes estadounidenses en candidatos políticos e ideología en los Estados Unidos, mucho menos en candidatos extranjeros. ¿Está de acuerdo?

Samantha Power, directora de USAID.

Creo que, en Estados Unidos, una de las principales fortalezas de los últimos 75 años, ha sido nuestro apoyo a los derechos humanos y a las poblaciones marginales de países como los que ha mencionado, amumm, que a menudo sufren más que discriminación o privación de derechos y están sufriendo ataques descarados sin conocimiento de causa, no puedo explicarle por qué creo que es así…

Scott Perry, congresista

¡Señora!, voy a buscar el artículo…

Samantha Power, directora de USAID

¡Pero estaré feliz y dispuesta de dialogar sobre lo que realmente hacen estos programas, porque no creo que sean acción que ocasiones los problemas cómo usted lo piensa…

Scott Perry, congresista

Señor Presidente –del Congreso- me gustaría presentar el artículo para que conste en acta sin objeciones.

Secretario del Congreso:

¡Sin objeciones!

Send this to a friend