Portada
USAID y RFIG presentan propuesta anti migratoria para Guatemala
Cómo intención y propuesta anti migratoria, este día martes 12 de marzo 20024, fue presentado por autoridades de la Agencia Internacional de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en un acto público el Rural Financial Inclusion Guatemala (RFIG- Guatemala Inclusión Financiera Rural) cuyo fin y objetivo se dijo, es el de facilitar el acceso de productos financieros de mercado a través del Sistema Financiero Nacional a los micros, pequeños y medianos productores agrícolas integrados o no, a una organización de las existentes en el país.
La mesa de presentación estuvo conformada por Arno Lowental, director USAID/RFIG, Tobin John Bradley, embajador de los Estados Unidos de América en Guatemala, Valeria Roach, vicepresidente y directora financiera de la Asociación Nacional de Empresas Cooperativas CLUSA Internacional (NCBA-CLUSA), Glenda de Paiz, Asesora de Desarrollo Empresarial de USAID y como sus contrapartes, la ministra de Economía del Gobierno de Guatemala, Gabriela García Quin y el viceministerio Encargado de Asuntos de Petén Elmer Leonel Salazar Mejía.
Bajo el lema: “Para quedarnos todos en Guatemala”, el espíritu de la propuesta contra la migración hacia los USA, es impulsada por Feed the Future (Alimentando al mundo) un programa estadounidense de naturaleza público-privada con la misión de “equipar a las personas con los conocimientos y las herramientas que necesitan para alimentarse” -destacan en su página web- en busca de fortalecer las economías locales y en especial, de poblaciones indígenas, en proyectos de vocación agrícola sostenible en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Quiché, Totonicapán (regiones que atienden desde 2012, se reporta en su sitio web) y en Alta y Baja Verapaz.
La aspiración
A través de una presentación, los impulsores de uno de los ejes que buscan combatir la migración de connacionales hacia los USA, informaron a la concurrencia que, en los siguientes cinco años de la proyección y como su primer etapa, buscarán captar por año, US$100 millones de dólares estadounidenses (Aprox.: Q800 millones) del flujo de remesas financieras provenientes de los guatemaltecos residentes o no, en ese país, y buscarán favorecer a alrededor de 100 mil habitantes en el país.
Con dicho capital aspiran inducir a los receptores y beneficiarios de las remesas en nuestro país, se introduzcan al mercado de productos que ofrece el Sistema Financiero Nacional (SFN: bancos, financieras, cooperativas financieras, cooperativas de ahorro, etc.) en especial y dentro de esta gama el de ahorro corriente, como también préstamos para comercio y agricultura, seguros, etc.) para fortalecer el trabajo de los beneficiarios con capital disponible de US$35 millones (Aprox.: Q280 millones).
El Banco de Guatemala (BANGUAT) reportó que, en febrero recién pasado, se totalizó US$1 mil 527 millones de dólares estadounidenses; en enero US$1 mil 468 millones, cuyo movimiento superó similar periodo de 2023.
Los procedimientos
El RFIG reportó que en nuestro país solo un 37 por ciento de la población cuenta con una cuenta bancario o de ahorro corriente pero, en el área rural representa 20 puntos menos, es decir, solo el 17 por ciento.
Entre los factores negativos identificados y que enfrenta un alto porcentaje de la población, el RFIG refiere que las barreras van desde una limitada capacidad para acceder a dicho mercado, la ausencia de garantías prendarias o pecuniarias, historial crediticio, etc., por lo que se buscará que la rigidez de normas imperantes que en el sistema se pueda cambiar -como la hipotecaria- al grado de poder aprobar el acceso incluso, a personas que no posean título de propiedad sobre tierras o bienes inmuebles.
El RFIG ofrece o plantea además, que no bastará con que más personas puedan contar o adquirir productos financieros, se debe de fortalecer la educación y la capacitación en áreas como: educación financiera, capacitación empresarial, manejo y dominio de herramientas tecnológicas web.
El diseño del sistema operativo, con todos sus requisitos legales, se pudo conocer, podrá ser entregado al Gobierno de Guatemala en alrededor de dos a tres meses a partir de esta fecha, teniendo presente que no se busca penalizar o perseguir a los emisores de remesas que se encuentran en los Estados Unidos de Guatemala.
Otra arista del reto es convencer a los beneficiarios de dichas remesas, a ingresar primero al SFN y segundo, el optar por abrir una cuenta de ahorro corriente, la cual serviría para el cálculo de préstamo a solicitar y serviría como garantía prendaria de pago.