Portada
Guatemala celebra el Día del Quetzal, una de las aves más hermosas

Cada 5 de septiembre, Guatemala conmemora el Día Nacional del Quetzal, una festividad que celebra una de las aves más hermosas del mundo y un símbolo patrio profundamente arraigado en la cultura del país. Esta majestuosa ave, conocida científicamente como Pharomachrus mocinno mocinno, se encuentra en peligro de extinción debido a la acelerada pérdida y perturbación de sus hábitats naturales, los bosques nubosos y de montaña ubicados entre los mil 500 y 2 mil 700 metros sobre el nivel del mar.
El quetzal, considerado divino por la civilización maya y símbolo de bondad y luz, ocupa un lugar destacado en la identidad guatemalteca. Su presencia es tan significativa que se refleja en múltiples aspectos de la vida nacional. El acuerdo número 33, firmado el 18 de noviembre de 1871, estableció oficialmente el 5 de septiembre como el Día Nacional del Quetzal. Además, el quetzal adorna la moneda y el himno nacional, figura prominentemente en el escudo nacional, y la máxima condecoración otorgada por el Gobierno de Guatemala lleva el nombre de Orden del Quetzal.
Sin embargo, más allá de su simbolismo, el quetzal también desempeña un papel fundamental en el ecosistema como ave dispersora de semillas de árboles característicos del bosque nuboso. Para garantizar la supervivencia de esta especie icónica, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) ha implementado diversas medidas de conservación en colaboración con socios estratégicos.
Conservación del quetzal
Una de las iniciativas clave es la Estrategia Nacional para la Conservación del Quetzal y su Hábitat, que se enfoca en la protección de la especie y la restauración de su hábitat. El Biotopo del Quetzal, un área protegida que conserva el hábitat del ave, y el Corredor Biológico del Bosque Nuboso, un sistema de áreas protegidas que forman parte de su hábitat, son esenciales para su supervivencia.
Desde 2020, el Conap, el Instituto Guatemalteco de Turismo, la Universidad de San Carlos de Guatemala y la sociedad civil han colaborado en la Estrategia de Conservación del Quetzal y su Hábitat, que abarca áreas como la protección y restauración del hábitat, el monitoreo de la población, la promoción de su importancia cultural y la gestión técnica y de fondos.
Como parte de los esfuerzos de conservación, se han colocado nidos artificiales en el Parque Regional Municipal San Rafael Pie de la Cuesta, San Marcos, conocido como el refugio del quetzal, para ayudar en la reproducción de la especie.
El quetzal es una especie endémica de Mesoamérica y pertenece a la familia Trogonidae, caracterizada por sus plumajes verdes, rojos, azulados y amarillos. Los machos pueden medir hasta 40 centímetros de largo y tener colas de hasta 80 centímetros, mientras que las hembras carecen de pecho rojo y presentan un plumaje más verdoso.