Vida y Entretenimiento
Guatemala apuesta por la educación ambiental: más de 55 mil estudiantes participaron en ECOaprendiendo por el AGUA 2025
Cuando la educación se convierte en acción, el impacto se siente hasta en los ríos. ECOaprendiendo por el AGUA no solo premió escuelas, sembró conciencia desde las aulas.

En un país donde el agua es vida, pero también un recurso cada vez más vulnerable, más de 55,000 estudiantes de 200 centros educativos se unieron este año a la tercera edición de la competencia ECOaprendiendo por el AGUA, una iniciativa que buscó transformar hábitos desde las aulas para proteger ríos, lagos y océanos en distintas regiones del país.
La competencia se desarrolló durante cuatro meses y concluyó con una emotiva jornada de premiación que inició en el Teatro Animalia del Zoológico La Aurora y continuó en el Congreso de la República, en un evento que no solo celebró el esfuerzo de las escuelas participantes, sino también elevó un llamado urgente por políticas públicas que prioricen la protección de nuestras fuentes hídricas.
¿Qué fue ECOaprendiendo por el AGUA?
ECOaprendiendo es considerada por sus organizadores como la fiesta de educación ambiental más grande del país. Impulsada por la Alianza por la Cuenca del Motagua y la Alianza por Amatitlán, con apoyo de entidades como el Ministerio de Ambiente, MINEDUC, INGUAT, Funsepa, Ecofiltro, Biotrash, Banco Promerica, Rotary, Cemaco y más de 30 organizaciones aliadas, la competencia tuvo como objetivo crear conciencia ambiental entre estudiantes, docentes y familias.


Durante la actividad se capacitaron 1,000 maestros y 3,000 padres de familia, quienes junto a los alumnos aprendieron a implementar prácticas responsables como clasificar residuos, reciclar, compostar y reducir el uso de desechables. Además, se incorporaron actividades creativas con poesía, arte y teatro como parte de la metodología.
¿Por qué fue relevante?
La competencia no solo fue educativa, sino también generó resultados tangibles. Según datos oficiales:
- Se recolectaron 30,650 libras de materiales reciclables que fueron reintegrados a la economía circular.
- Se gestionaron adecuadamente 365 libras de desechos peligrosos, con el apoyo de empresas como Biotrash y Ecotermo.
- Se sembraron 2,200 árboles como parte de acciones de restauración ambiental.
- Estos resultados se enmarcan en los objetivos del Acuerdo Gubernativo 164-2021, que promueve la gestión sostenible de residuos y la educación ambiental a nivel nacional.
El proyecto contó con la participación activa de estudiantes de seis cuencas hidrográficas del país: Amatitlán, Motagua, Guacalate, Pacífico y otras regiones. En la premiación estuvieron presentes el Viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático, Edwin Castellanos, y la Presidenta de la Alianza Cuenca del Motagua, Jeanne Samayoa, así como representantes del Ministerio de Educación y del INGUAT.


En el Congreso, se sumaron al acto simbólico los diputados Karina Paz, Byron Obregón y César Rodas, además de alcaldes de municipios como Estanzuela, Río Hondo, Zacapa, Teculután, Santa Cruz del Quiché, Rabinal, Pachalum, Panajachel, San Bartolomé Milpas Altas y San Pedro Carchá, quienes recibieron un pin de reconocimiento por parte de los estudiantes.
¿Dónde y cuándo se celebró la premiación?
El evento de cierre se llevó a cabo en julio de 2025. La jornada inició por la mañana en el Zoológico La Aurora y finalizó por la tarde en el Palacio Legislativo. Más allá de la ceremonia, el evento sirvió como plataforma para elevar la voz de los jóvenes y visibilizar la necesidad de una legislación comprometida con el cuidado del agua.
Escuelas ganadoras: tecnología, recreación y agua limpia
Las escuelas mejor evaluadas recibieron diferentes premios gracias al apoyo de empresas y fundaciones aliadas:
- Primer lugar:
- Ganaron laboratorios de computación, gracias a Rotary, Access to Education Collaborative, Resortes Quiché, Funsepa, Volcano Innovation Summit y Cemaco.
- Algunas de las ganadoras fueron:
- Escuela caserío El Cerro y Escuela Rural Eje Quemado (Amatitlán)
- Centro Educativo Técnico Chixot de San Juan Comalapa
- Escuela Oficial Mixta Miguel Álvaro López de Santa Cruz del Quiché
- Escuela Municipal Cuidad Vieja (Sacatepéquez)
- Centro Educativo para Niños Sordos Ruth Villadeleón de Ralda (Retalhuleu)
- Segundo lugar:
- Obtuvieron columpios de madera plástica reciclada gracias a Meridian Group, Techno Films, Maderas Plásticas Uniplastica S.A. e INGUAT.
- Tercer lugar:
- Fueron premiados con Ecofiltros para contar con agua saludable en sus instalaciones, cortesía de la empresa Ecofiltro.
Aunque la competencia ya terminó, su impacto va más allá de los premios. “El cambio más poderoso que puede suceder en una comunidad es a través de la educación ambiental, porque los vuelve dueños de su transformación”, afirmaron los organizadores durante la clausura.


En un país donde el 48% de la población tiene menos de 18 años, este tipo de proyectos no solo empoderan a los jóvenes, sino que siembran la esperanza de una generación más consciente y comprometida con el planeta.
ECOaprendiendo por el AGUA 2025 fue un recordatorio de que el cambio sí es posible cuando se trabaja en equipo. Desde las aulas más lejanas del país, niños y niñas demostraron que cuidar el agua no es solo responsabilidad del Estado, sino de todos los ciudadanos.