Nacionales
Mynor Mejía Andrade: “Toda persona que necesite ir al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, sea afiliado o no, puede consultar en una emergencia”

La Semana Santa en Guatemala ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, siendo una tradición que involucra tanta devoción religiosa como la visita a familiares y aventura en las vacaciones de verano. Por ende, los guatemaltecos deben proteger su vida y la de sus seres queridos, al viajar a las playas, a los departamentos o participen de los cortejos procesionales.
Por esta razón, el Jefe de Sección de Seguridad e Higiene y Prevención de Accidentes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), Doctor Mynor Mejía Andrade, conversó con Centra News GT para brindar las diversas recomendaciones para el cuidado de la salud de los guatemaltecos, así como la prevención de incidentes durante la Semana Mayor.


Este período comienza a partir de este viernes 31 de marzo (viernes de Dolores), fecha en la cual el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social activa la alerta amarilla para que todas sus unidades médicas permanezcan abiertas las 24 horas.
El Dr. Mejía Andrade informó que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) cuenta con tres estrategias para proteger a los veraneantes la cuales son:
- Promoción y prevención de la seguridad vial
- Protección de eventos colectivos tales como recorridos procesionales y festivales de música
- Protección en las diferentes playas del país
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS cuenta con 50 años de experiencia en la protección de las distintas playas del territorio nacional, con el apoyo del cuerpo de salvavidas de la institución.
El IGSS cuenta con equipo de 60 salvavidas quienes brindan servicio los fines de semana y días festivos, para esta Semana Santa fueron contratados 90 elementos más para ser un total de 150 salvavidas quienes estarán al servicio desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección desde las 6:00 de la mañana hasta 18:00 horas.
¿Cuáles otros servicios pueden encontrar la población guatemalteca del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) en esta Semana Santa?
El IGSS lanza una campaña de seguridad vial. Este año va dirigida a motociclistas y transporte colectivo para evitar la sobre carga de pasajeros. El mensaje va dirigido a todas aquellas personas que van a viajar para visitar a familiares o a disfrutar de las vacaciones, revisen su vehículo o motocicleta para evitar cualquier incidente.
El IGSS atiende más de 120 mil accidentes en moto anualmente.
En el caso del transporte colectivo, el doctor Mejía Andrade recomienda utilizar unidades del transporte público que no vayan sobrecargados y si es el caso esperar otra unidad que este vacía.
Por otra parte, el IGSS recomienda a todos los promotores de eventos masivos como festivales musicales que se estarán realizando en el puerto San José y Monterrico contar con todas los señalamientos de rutas de evacuación y centros de referencia para primeros auxilios y emergencias.
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) es la única institución que ofrece servicio de salvavidas en las playas y cuenta con un consultorio medico en el puerto San José.
“Toda persona que necesite, requiera, ir al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS, sea afiliado o no, puede ser atendido para una emergencia donde será estabilizado y referido a donde corresponda” menciona el doctor Mejía.
¿Cuáles son las recomendaciones para la población que participa de los recorridos procesionales?
A decir el doctor Mejía las personas que asistan a los cortejos procesionales deben de mantenerse hidratados para evitar un golpe de calor o una insolación, pues algunas actividades duran más de 10 horas y los más vulnerables son los niños y los adultos mayores y utilizar protector solar en todo momento.
Además, resaltó que las personas de la tercera edad que padecen de alguna enfermedad crónica no dejen de tomar sus medicamentos, pues al no realizarlo podrían presentar alguna descompensación.
¿Cómo los guatemaltecos pueden formar un botiquín al momento de viajar o estar presente en actividades colectivas?
Mejía explicó que lo básico que debe tener un botiquín es:
- Vendas
- Gasas
- Desinfectante tipo agua oxigenada
- Medicamentos como analgésicos para el dolor
“Es importante resaltar que nadie se debe medicar a sí mismo, siempre se debe consultar a un médico. ¡No hay que exponerse para que se compliquen las circunstancias!”
Se destaca el cuidado de los adultos de la tercera edad y niños.
Al ser un período de descanso, la mayoría de la población se expone con más frecuencia al sol, por esta razón, ¿cada cuánto se debe aplicar protección solar?
“Si las personas se ubican en las playas se recomienda que se apliquen protector cada 3 horas. Mientras si se está expuesto al sol o en sombra, regularmente, se debe aplicar cada 4 a 6 horas”.
Cobertura de salvavidas
El Doctor Mejía Andrade, Jefe de Sección de Seguridad e Higiene y Prevención de Accidentes del IGSS, indicó que el Seguro Social brinda cobertura en las 16 playas del Pacífico, dos lagos (Atitlán y Amatitlán).
Por esta razón, “las personas que vayan a las playas, deben buscar donde haya cobertura de salvavidas. Eso les dará una seguridad importante”.


El cuerpo de salvavidas del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) tiene una característica y una instrucción del resguardo de las orillas de la playa y hacer recorridos preventivos. También, deben de informar a los veraneantes sobre las precauciones del movimiento del mar, sobre la protección de los menores de edad quienes deben de estar al cuidado de un adulto responsable y evitar la ingesta de bebidas alcohólicas.