Conecta con nosotros

Economía

Gobierno propone 10% de aumento al salario mínimo; sector privado y sindicalistas expresan preocupaciones

La viceministra Oliva explicó que la propuesta del gobierno se basa en un análisis de la inflación proyectada y la necesidad de recuperar el poder adquisitivo.

Publicado hace

en

Gobierno propone 10% de aumento al salario mínimo; sector privado y sindicalistas expresan preocupaciones

El gobierno ha propuesto un aumento del 10% al salario mínimo para 2025, una medida que ha generado reacciones mixtas entre empleadores y representantes sindicales.

La propuesta fue presentada el 30 de octubre por la viceministra de Administración del Trabajo, Damarys Oliva, y aún está pendiente de aprobación por parte del presidente Bernardo Arévalo.

Reacciones del sector empresarial

Desde el sector empresarial, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) expresó su oposición a la medida, argumentando que el aumento del 10% podría agravar la informalidad y no considera la realidad económica del país.

Guido Ricci, director de Asuntos Laborales de Cacif, destacó que el aumento afectaría especialmente a sectores con menor productividad y aumentaría los costos para pequeñas y medianas empresas. Según Ricci, la propuesta del sector empleador era un aumento moderado del 3.07% para la actividad no agrícola y de maquila en el departamento de Guatemala, con un ajuste menor en otras regiones del país.

Por otro lado, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) señaló la necesidad de revisar la fórmula de cálculo del salario mínimo para que considere factores como la inflación, la productividad y el crecimiento económico. La entidad advirtió sobre los desafíos de competitividad que enfrenta el país y recomendó una política salarial que incentive el empleo formal y el desarrollo económico.

Representantes sindicales solicitan condiciones adicionales

Los representantes sindicales, aunque ven con buenos ojos el aumento, solicitaron condiciones adicionales para que el ajuste tenga un impacto más amplio. Francisco Mendoza, representante del sector laboral en la Comisión Nacional del Salario, señaló que el 10% es un avance, pero enfatizó la necesidad de estandarizar los salarios en todo el país y ajustar los ingresos conforme a la inflación.