Política
Conoce las reformas a la Ley de la PNC que el Congreso aprobó
Congreso de Guatemala aprueba reformas a la Ley de la PNC, generando debate por su impacto en derechos civiles y seguridad pública.

Con 115 votos, el Congreso de Guatemala aprobó una reforma a la Ley de la Policía Nacional Civil (PNC), desatando críticas por su impacto en derechos civiles y la lucha contra la criminalidad.
El Congreso de Guatemala aprobó, en sesión de urgencia nacional, reformas a la Ley de la Policía Nacional Civil (PNC), vigente desde 1997. La iniciativa, respaldada por 115 votos, ha generado divisiones entre oficialismo y oposición.
Mientras que el oficialismo argumenta que las modificaciones fortalecen la capacidad operativa de los agentes, sectores críticos advierten sobre posibles abusos y un aumento en el poder del Ejecutivo sobre la institución policial.
Puntos importantes de la reforma
La reforma incluye medidas para proteger a los agentes, como respaldo legal en el uso de armas de fuego y mejoras en salarios, atención médica y uniformes. Sin embargo, también plantea disposiciones controvertidas:
- Ampliación de facultades: El artículo 10 autoriza a los agentes a realizar investigaciones de oficio, generando críticas por el posible solapamiento con las funciones del Ministerio Público.
- Presunción de legitimidad: Un artículo cuestionado presume como lícitas las acciones de agentes que usen la fuerza letal en servicio, lo que opositores temen pueda generar impunidad.
- Centralización de mando: La reforma reafirma la dependencia directa de la PNC al presidente de la República, a través del Ministerio de Gobernación, lo que opositores consideran un riesgo de injerencia política.
Posturas enfrentadas
El presidente del Congreso, Nery Ramos, destacó que la reforma busca dar herramientas legales a la PNC para combatir el crimen organizado y proteger a los agentes. “No es un capricho. Es una necesidad para garantizar la seguridad ciudadana”, afirmó Ramos.
Un mecanismo para “perseguir a quienes piensan distinto”
Por otro lado, el diputado opositor Allan Rodríguez calificó la iniciativa como un mecanismo para “perseguir a quienes piensan distinto”, mientras que Lucrecia Marroquín de Palomo advirtió sobre la vulnerabilidad que generará en los ciudadanos.
Una reforma a la ley de la policía nacional civil debe generar confianza en la población no desconfianza, después de 7 meses de discusión de una iniciativa, el día viernes presentaron una totalmente diferente que nadie ha leído, un dictamen ilegalmente firmado hoy a la 1:58 sin…
— Allan Rodriguez (@AllanERodriguez) November 27, 2024