Conecta con nosotros

Política

El Ocaso de los Colegios Profesionales en la Política – Por: Sebastián Álvarez

La Constitución Política y las leyes le han delegado al CANG la elección de varios funcionarios públicos de muy altos rangos y de suma importancia…

Publicado hace

en

El Ocaso de los Colegios Profesionales en la Política – Por Sebastián Álvarez
Foto: Centra News

Al momento de la publicación de este artículo, el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) está volviendo a cobrar mucha relevancia debido a que se avecinan las elecciones para la integración de su nueva Junta Directiva y Tribunal de Honor. Dichas elecciones, junto a las candidaturas que se han propuesto, están bajo los reflectores de la opinión pública por la importante incidencia que tienen en la política guatemalteca.

La Constitución Política y las leyes le han delegado al CANG la elección de varios funcionarios
públicos de muy altos rangos y de suma importancia. Dentro de los puestos públicos a los que
hago alusión, figuran principalmente puestos en el Organismo Judicial y otros órganos
extrapoder, como lo son el Ministerio Público y la Corte de Constitucionalidad, sin mencionar a los profesionales electores para el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la USAC; otra figura de gran relevancia política.

Para nadie es un secreto la politización de la que ha sido objeto el CANG, y esto lleva a un gran
perjuicio para la sociedad guatemalteca, por la desnaturalización a la que esta incidencia políticamencionada lo lleva. Los Colegios Profesionales se originan como gremios, caracterizados por su mutualismo y la monopolización de las actividades profesionales propias del gremio, razón por la que el liberalismo en la Revolución Francesa optó por prohibirlos.(Fernández Molina, 2023).

Más adelante, los colegios profesionales dejaron el tan estricto hermetismo que los caracterizabay adoptaron la forma que conocemos hoy en día, como instituciones de naturaleza público-privada que velan por el correcto ejercicio profesional de determinada profesión, en atención a responder las necesidades y demandas de la sociedad. Lo anterior, por medio de la vigilancia que ejercen sobre los colegiados, que por medio de someterse a normas éticas y morales, y a una deontología común, garantizan a la sociedad un ejercicio profesional moral, ético y responsable. (UPA, 2021)

Hoy en día, en Guatemala han quedado casi completamente aislados los criterios profesionales y éticos que tienen que valorarse a la hora de elegir las autoridades del gremio que, precisamente, deberían velar por la ética y la moral del ejercicio de la profesión. Ahora, dada la politización de la institución, es de esperarse que lo único que pareciera importar sean ideologías y hasta partidos políticos que apoyan.

Vale la pena reflexionar entonces cómo la cuota de poder político que ha hecho la Constitución y las leyes al CANG lo ha desnaturalizado y politizado casi por completo como Colegio
Profesional; si en realidad es lo que necesitamos; y si es realmente su inclusión la forma más
conveniente para elecciones de magistraturas y altos puestos públicos. Creo que la solución no es tan sencilla y hay que evaluar sistemas completos de elección de cortes y magistraturas, sin
embargo, considero que por el momento podría comenzarse por anular la participación política de los Colegios Profesionales, porque dicha participación no es de su naturaleza y no es garantía real de nada.

CentraNewsgt (CN) es un medio de comunicación y una fuente de noticias confiables e imparciales, en el que tenemos como fin principal informarle del acontecer nacional e internacional.