Mundo
EE.UU. amplía restricción de visas a “personas que explotan la mano de obra cubana”
“Cuba sigue beneficiándose del trabajo forzoso de sus trabajadores”, condena Rubio, un cubanoestadounidense y férreo opositor al gobierno cubano.

El gobierno cubano vende servicios a terceros países a través de las llamadas “misiones internacionales” que incluyen actividades médicas, las cuales según analistas representan la principal fuente de entrada de divisas para la isla.
Los programas de exportación de mano de obra “enriquecen al régimen cubano y, en el caso de las misiones médicas de Cuba en el extranjero, privan a los cubanos comunes de la atención médica que necesitan desesperadamente en su país de origen”, añade.
Esta política de restricción de visas se aplica a “funcionarios actuales o anteriores del gobierno cubano y a otras personas, incluidos funcionarios de gobiernos extranjeros, que se cree que son responsables o están involucrados en el programa”, afirma la nota. Afecta asimismo a los familiares directos de los sancionados.
La Habana etiqueta a los trabajadores que abandonan el programa sin completarlo como “desertores” e indeseables -lo que les impide regresar a Cuba durante ocho años- y considera que aquellos que no regresan en 24 meses han “emigrado”, con lo que pierden sus derechos, añade Washington en el informe, que llama a los gobiernos que utilizan estos servicios a llevar a cabo “inspecciones laborales frecuentes y sin previo aviso”.
“Debemos hacer que rindan cuentas no solo los funcionarios cubanos responsables de estas políticas, sino también los cómplices”, estima Rubio.
Desde que regresó a la Casa Blanca el 20 de enero, el presidente republicano Donald Trump volvió a incluir a Cuba en la lista de los países que patrocinan el terrorismo y restableció y engrosó la lista que prohíbe algunas transacciones con empresas cubanas.
Via: afp