Negocios
El BID impulsa la descarbonización de Guatemala hacia emisiones netas cero para 2050, pero enfrenta desafíos importantes
El BID proyecta un crecimiento anual del PIB de 3.3%, basándose en el comportamiento histórico del país.

Desde 2023, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha promovido una Estrategia Nacional de Descarbonización en Guatemala con el objetivo de lograr emisiones netas cero para 2050, basándose en las tendencias de emisiones a partir de 2018. Esta estrategia aborda cuatro preguntas clave: la proyección del crecimiento de las emisiones hasta 2050, la justificación de la meta de 2050 para emisiones netas cero, la viabilidad de las metas sectoriales y el cumplimiento de los principios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París.
Proyección de emisiones al 2050
El BID proyecta un crecimiento anual del PIB de 3.3%, basándose en el comportamiento histórico del país. Sin embargo, esta tasa se considera incongruente con las necesidades reales de Guatemala, que según compromisos históricos, debería alcanzar una tasa de crecimiento anual del 6%. Comparando el crecimiento de países como Taiwán y Corea del Sur, que han superado significativamente el PIB per cápita de Guatemala, se concluye que una tasa de 3.3% es insuficiente para el desarrollo socioeconómico del país.
Horizonte de tiempo al 2050 y meta Net Zero
La Estrategia Nacional de Descarbonización del BID busca alcanzar emisiones netas cero en 2050, una meta alineada con esfuerzos globales para limitar el calentamiento a 1.5°C. Sin embargo, el Acuerdo de París no establece obligaciones vinculantes para alcanzar esta meta en 2050 para países en desarrollo. El acuerdo reconoce que los países en desarrollo tardarán más en alcanzar su punto máximo de emisiones y que deben considerar sus capacidades y circunstancias nacionales para lograr un desarrollo sostenible y erradicar la pobreza.
Metas sectoriales
La estrategia establece compromisos y acciones en varios sectores económicos clave, tomando como base la tendencia de emisiones hasta 2018. Los sectores con metas específicas incluyen agricultura, bosques, energía, transporte, procesos industriales y residuos.
Agricultura y ganadería
Se proyecta una reducción significativa en el área cultivable y de pastos, con una disminución del 45% del área cultivable para 2050. Esto se logrará mediante la intensificación de la producción agrícola por hectárea, mejorando el manejo de pestes, diversificando cultivos y utilizando fórmulas mejoradas de fertilizantes. Sin embargo, esta reducción plantea desafíos significativos para la producción agrícola y ganadera.
Energía
El sector energético es uno de los más complejos en la estrategia. Guatemala, con un consumo eléctrico per cápita significativamente bajo, necesitará aumentar su capacidad de generación eléctrica casi cuatro veces para 2050, eliminando completamente los combustibles fósiles. La estrategia del BID propone que la energía solar sea la principal fuente, lo que implica un crecimiento anual del 326% en generación solar desde 2025, una meta ambiciosa y posiblemente inalcanzable debido a las limitaciones tecnológicas y sociales actuales.
Transporte
El sector transporte deberá modificar completamente su flota vehicular, con una transición hacia vehículos eléctricos que representarán el 72% de la demanda energética para 2050. La demanda de diésel y gasolina se reducirá drásticamente. Sin embargo, esta transición requerirá un aumento significativo en la capacidad de generación y transmisión eléctrica, algo que Guatemala aún no ha logrado debido a conflictos sociales y falta de procedimientos claros para consultas públicas en proyectos energéticos.
Procesos industriales
Se contempla limitar la producción de cemento a un máximo de 4.9 millones de toneladas al año 2050, utilizando un factor clinker no superior al 65%. Esto podría afectar negativamente la infraestructura del país, especialmente considerando la vulnerabilidad de Guatemala al cambio climático y la necesidad de materiales de construcción resilientes y asequibles.
Residuos
El sector de residuos, aunque es uno de los de menor aporte a las emisiones, representa una gran problemática ambiental en Guatemala. La estrategia propone medidas para reducir la generación de desechos sólidos y líquidos y mejorar su gestión, incluyendo la reducción del consumo de agua en sectores industriales y comerciales. Sin embargo, estas metas pueden ser difíciles de alcanzar sin considerar las implicaciones económicas y logísticas.
Bosques
El sector forestal, el mayor emisor de GEI en Guatemala, está presionado por el consumo de leña y el avance de la frontera agrícola. La estrategia propone reforestación, reducción de incendios forestales y adopción de tecnologías eficientes en el uso de leña. No obstante, la conservación del 100% del bosque natural actual y su incremento podría limitar el desarrollo de proyectos de interés nacional, como carreteras y redes de comunicación.
Principios y Consideraciones de la CMNUCC y Acuerdos Multilaterales
La estrategia debe alinearse con los principios de la CMNUCC y el Acuerdo de París, que consideran las necesidades y circunstancias especiales de los países en desarrollo. La CMNUCC reconoce que los países desarrollados son históricamente responsables de la mayoría de las emisiones de GEI y que los países en desarrollo necesitan satisfacer sus necesidades de desarrollo social y económico. Además, establece que las respuestas al cambio climático deben integrarse con el desarrollo económico y social para evitar efectos adversos, respetando las prioridades de crecimiento sostenido y erradicación de la pobreza de los países en desarrollo.
La Estrategia Nacional de Descarbonización de Guatemala planteada por el BID tiene metas ambiciosas para alcanzar emisiones netas cero en 2050, pero enfrenta múltiples desafíos. La tasa de crecimiento proyectada del PIB, las metas sectoriales y la capacidad de generación y transmisión eléctrica son áreas que requieren un análisis más profundo y adaptaciones para reflejar las realidades económicas y sociales de Guatemala.
Además, la estrategia debe alinearse con los principios de la CMNUCC y el Acuerdo de París, respetando las necesidades de desarrollo sostenible del país.