Economía
EE. UU. entregará propuesta para tren y Metro Riel en Guatemala
El Gobierno de Guatemala espera en agosto el informe final del Cuerpo de Ingenieros de EE. UU. sobre la reactivación ferroviaria y el Metro Riel, con miras a licitar su construcción en 2026.

El Gobierno de Guatemala recibirá en agosto próximo el informe final del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (Usace) sobre la viabilidad de reactivar la red ferroviaria nacional y construir el sistema de transporte masivo conocido como Metro Riel. Esta propuesta técnica es un paso fundamental hacia la eventual licitación de ambos proyectos, prevista para inicios de 2026.
El estudio, elaborado en coordinación con el Ministerio de la Defensa (Mindef), forma parte de un convenio de cooperación bilateral en materia de infraestructura crítica. El presidente Bernardo Arévalo confirmó que el documento incluirá un rediseño de la red ferroviaria, así como los lineamientos técnicos para conectar los puertos del Pacífico y Atlántico, y establecer una conexión terrestre con México y El Salvador.
“Recibimos un informe preliminar en mayo, y se concluyó que hay condiciones favorables para reactivar tanto el transporte de carga como el servicio de pasajeros, incluyendo el Metro Riel en la Ciudad de Guatemala”, detalló el mandatario.
Modernización integral del transporte
La propuesta en desarrollo contempla la construcción de un tren de carga central que enlazará Puerto Quetzal con los puertos caribeños, además de la línea metropolitana del Metro Riel que se integrará a otras soluciones de movilidad como buses alimentadores y teleféricos urbanos. Según Arévalo, el objetivo es construir un sistema interconectado que responda a las demandas actuales de transporte eficiente y sostenible.
El Metro Riel es una de las piezas clave del sistema. Se prevé que inicie en el área metropolitana de Ciudad de Guatemala y atienda la alta demanda de usuarios diarios. La planificación incluye estudios de impacto social, económico y ambiental, fundamentales para su implementación.
“El sistema ferroviario no solo representa una solución vial, sino también una transformación económica y social para el país”, señaló el presidente durante una reciente conferencia de prensa.
Apoyo técnico y cooperación bilateral
El Usace, reconocido por su experiencia en grandes obras de infraestructura, ya ha colaborado con Guatemala en la ampliación de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ). Este antecedente sirvió de base para ampliar la cooperación hacia los sistemas ferroviarios.
El ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, informó que el Presupuesto General de la Nación 2025 incluye una asignación de Q1 mil 200 millones para la elaboración de estudios previos del proyecto del metro. El costo de los análisis técnicos y de factibilidad oscila entre Q700 millones y Q1 mil millones, de acuerdo con estimaciones oficiales.
“Los costos son elevados debido a la envergadura del proyecto, pero se trata de una inversión estratégica. Confiamos en el trabajo del Cuerpo de Ingenieros de EE. UU. como socio técnico para avanzar con precisión”, afirmó Menkos.
Lo que se avecina
Con el informe final que se entregará en agosto, el Gobierno de Guatemala podrá iniciar la planificación formal de los modelos de contratación, tanto para el Metro Riel como para la red ferroviaria nacional. El objetivo es publicar las bases de licitación durante los primeros meses de 2026.
El proyecto contempla la reactivación del tramo Tecún Umán-Ciudad Hidalgo, que permitiría una conexión directa con México y, potencialmente, con otros corredores logísticos regionales en el marco de la integración centroamericana.
“Estamos sentando las bases para un sistema de transporte moderno, eficiente y conectado a nivel regional. Esto no solo dinamiza la economía, sino que también mejora la calidad de vida de la población”, concluyó el presidente Arévalo.