Economía
Exportaciones guatemaltecas en riesgo por retrasos en Puerto Santo Tomás
El 45% del comercio exterior afectado por baja productividad portuaria.
La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) advirtió que cerca del 45% del valor total de las exportaciones del país está en riesgo debido a la persistente lentitud en las operaciones del Puerto Santo Tomás de Castilla, en Izabal.
La situación, según el sector exportador, amenaza la competitividad de Guatemala y la confianza de sus socios comerciales internacionales.
En un comunicado, Agexport manifestó su “rechazo y preocupación” por la caída en el rendimiento operativo del puerto, que moviliza más del 30% de los contenedores del sistema portuario nacional y genera un movimiento diario estimado en Q76 millones.
🚢 #EconomíaGT | Sector exportador exige eficiencia en Puerto Santo Tomás de Castilla 🇬🇹#AGEXPORT manifestó su preocupación por la lenta operatividad en el puerto, que ha generado retrasos logísticos y pérdidas económicas para las empresas exportadoras.
— CENTRANEWS (@CentraNewsGT) October 21, 2025
El gremio urgió a las… pic.twitter.com/MDwvwUmWk9
Reducción drástica en el rendimiento operativo
De acuerdo con los datos compartidos por la entidad, el ritmo de carga y descarga ha disminuido significativamente. Mientras antes se realizaban entre 20 y 30 movimientos de contenedores por hora, actualmente solo se efectúan entre 5 y 6.
Además, los tiempos de descarga por embarcación se duplicaron, alcanzando entre 15 y 20 horas.
Esta situación ha generado retrasos en la recepción de contenedores de exportación, riesgo de que la carga no sea embarcada a tiempo y penalizaciones contractuales con clientes internacionales.
Agexport subraya que los productos más afectados son los perecederos, como frutas, vegetales y plantas ornamentales, además de los textiles y productos secos que dependen del flujo constante de embarques.
Riesgos económicos y de reputación para Guatemala
La asociación alertó que, de continuar la baja productividad, Guatemala podría perder competitividad y reputación como socio comercial confiable, afectando directamente los ingresos de miles de productores, transportistas y trabajadores vinculados a las cadenas de exportación.
Agexport hizo un llamado urgente a las autoridades y actores portuarios para que se restablezcan los niveles normales de eficiencia y productividad.
“El bienestar laboral debe atenderse basado en indicadores de productividad sin comprometer la función esencial del puerto como infraestructura estratégica para el desarrollo económico y social del país”, enfatizó la organización.
Cutrigua señala que el puerto opera al 20% de su capacidad
El Consejo de Usuarios del Transporte Internacional de Guatemala (Cutrigua) también expresó su preocupación por el impacto en el comercio exterior.
Según la información recabada, las grúas en los muelles están operando apenas al 20% de su capacidad instalada, lo que incrementa los costos logísticos y retrasa la entrega de mercancías.
Cutrigua detalló que los buques deben esperar entre 3 y 4 días en fondeo, lo cual aumenta los costos operativos y las demoras logísticas.
Además, advirtió que esta inestabilidad podría motivar a las navieras a evitar el atraque en Santo Tomás de Castilla, afectando la conectividad marítima del país.
Ante ello, el Consejo instó al Gobierno y a la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla a tomar medidas inmediatas y firmes para garantizar la continuidad de las operaciones, ya que el bajo rendimiento portuario impacta tanto a exportadores como a importadores y al consumidor final.




