Economía
Nearshoring en Guatemala: El motor del crecimiento y los retos que persisten
Nearshoring en Guatemala está transformando la economía al atraer inversión extranjera y generar empleo. Sin embargo, aún enfrenta desafíos clave para su crecimiento.

Desde 2023, Guatemala ha experimentado un crecimiento en sus exportaciones, impulsado en parte por la estrategia de nearshoring, que ha permitido la relocalización de operaciones a países cercanos a los mercados de consumo. Según Juan Esteban Sánchez, Director de Invest Guatemala:
“El valor total de las exportaciones del comercio general alcanzó en 2024 los US$14,611.2 millones, lo que representa un incremento de US$425.50 millones (3.0%) en comparación con el mismo período del año anterior.”
El Banco de Guatemala (BANGUAT) reportó que los sectores más beneficiados han sido la manufactura de partes, los servicios al cliente y la confección de prendas. Empresas internacionales han elegido Guatemala como destino para sus inversiones gracias a ventajas como costos laborales competitivos, una mano de obra joven y disponible, y una ubicación estratégica que facilita la logística y reduce tiempos de envío.
Además, según Sánchez, la creación de Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas (ZDEEP) ha sido clave para atraer inversiones: “La disponibilidad de metros cuadrados para uso industrial y la creación de ZDEEP han proporcionado incentivos fiscales y logísticos que han contribuido al aumento de las exportaciones. Estas zonas ofrecen beneficios como exenciones fiscales y una infraestructura adecuada para operaciones diversas.”


El nearshoring como una oportunidad desaprovechada en la región
A pesar del crecimiento de las exportaciones y la llegada de inversiones, Guatemala y Centroamérica han quedado rezagadas frente a países como México. Según David Casasola, investigador del CIEN:
“La relocalización urgente de producción surgió desde la primera administración de Trump, pero quien ya tenía la capacidad instalada para absorber esas operaciones fue México. En Centroamérica, no se han visto cambios significativos en las estructuras de exportación ni en la atracción de inversión extranjera directa.”
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que el nearshoring podría agregar 78,000 millones de dólares en exportaciones a América Latina y el Caribe. Sin embargo, para que esto sea posible, los países de la región deben integrar mejor sus cadenas de valor y mejorar su infraestructura logística.
¿Qué sectores están liderando el crecimiento gracias al nearshoring en Guatemala?
El nearshoring ha generado un impulso significativo en sectores estratégicos de Guatemala. Según Wendy Rebeca Mena Monzón, líder de equipo de Promoción de Inversiones en Invest Guatemala:
“La inversión extranjera directa mantiene una tendencia al alza. En el 2023, el Banco Central registró US$1,552 millones, un 8% más que los US$1,442 millones contabilizados en el 2022. Para el 2024, se proyecta un ascenso del 6%, alcanzando los US$1,650 millones.”
Los sectores con mayor crecimiento incluyen:
- Vestuario y Textil
- Servicios de Externalización de Procesos (BPOs)
- Autopartes
- Logística y Empaques


“Estas áreas se benefician de la ubicación estratégica del país, la productividad del recurso humano y los costos competitivos,” explicó Mena Monzón.
Desafíos estructurales que limitan el potencial del nearshoring en Centroamérica
A pesar de las oportunidades, hay retos críticos que afectan la competitividad de la región. Según David Casasola: “Hoy día no se ha logrado construir en los países centroamericanos una reestructura productiva donde haya primero una fuerza laboral calificada, un suministro constante y barato de electricidad, y una capacidad de realizar todas las gestiones para traslados de mercancías. Esto nos deja en desventaja frente a otros competidores como México.”
Desafíos estructurales que limitan el potencial del nearshoring en Centroamérica
A pesar de las oportunidades, hay retos críticos que afectan la competitividad de la región. Según David Casasola:
“Hoy día no se ha logrado construir en los países centroamericanos una reestructura productiva donde haya primero una fuerza laboral calificada, un suministro constante y barato de electricidad, y una capacidad de realizar todas las gestiones para traslados de mercancías. Esto nos deja en desventaja frente a otros competidores como México.”
Los desafíos clave incluyen:
- Alta informalidad laboral: El 70% de la fuerza laboral en Centroamérica es informal.
Costos logísticos elevados: Transportar una tonelada por kilómetro en Centroamérica cuesta 0.17 USD, comparado con 0.02-0.05 USD en EE.UU. - Burocracia y trámites lentos: La falta de digitalización y coordinación fronteriza afecta la rapidez en la instalación de nuevas empresas.
Mena Monzón enfatiza que Guatemala debe tomar medidas agresivas para mejorar su posicionamiento en el mercado global: “Es importante trabajar en fortalecer la red de proveedores locales de materias primas, ampliar la oferta de parques industriales más sofisticados y mejorar el acceso a información sobre costos operativos y disponibilidad de mano de obra.”


Estrategias para aprovechar el nearshoring en Guatemala
- Facilitación del comercio: Implementar la Estrategia Nacional de Facilitación del Comercio 2023-2027 para reducir costos operativos.
- Digitalizar procesos aduaneros y mejorar la infraestructura vial.
- Capacitación laboral:Preparar a la fuerza laboral en sectores como tecnología, farmacéutica y manufactura avanzada.
- Atracción de inversión extranjera: Aprovechar incentivos fiscales y acuerdos comerciales como el DR-CAFTA.
- Transformación digital: Impulsar la adopción de inteligencia artificial y nuevas tecnologías en las empresas locales.
Sostenibilidad (ESG): Promover estándares ambientales y sociales para atraer empresas con compromisos sostenibles.
Según Juan Esteban Sánchez: “El nearshoring representa una oportunidad única para Guatemala, pero debemos actuar con rapidez para fortalecer nuestra infraestructura, simplificar trámites y capacitar a nuestra fuerza laboral. Si logramos hacerlo, podremos atraer más inversiones y posicionarnos como un referente en la región.”
Casos de éxito en la región
Algunos países de Centroamérica ya están viendo los beneficios del nearshoring:
- Costa Rica: Intel invirtió 1,200 millones de dólares en la producción de semiconductores.
- El Salvador: Empresas como Yazaki (autopartes) y Aeroman (mantenimiento de aeronaves) han incrementado sus operaciones.
- En Guatemala, Yazaki ya ha establecido operaciones de autopartes, mientras que otras empresas extranjeras están explorando oportunidades en zonas francas y parques industriales.


El nearshoring es una oportunidad crucial para Guatemala y Centroamérica. Puede atraer inversiones significativas, generar empleos y diversificar las economías locales. Sin embargo, el éxito dependerá de superar desafíos como la burocracia, la informalidad laboral y la infraestructura limitada.
Con estrategias claras, como las propuestas por Invest Guatemala, AGEXPORT y CIEN, el país puede fortalecer su papel en la economía global y aprovechar esta tendencia para impulsar su desarrollo económico de manera sostenible.