Mundo
Fallece Martín Almada, artífice del hallazgo de los “Archivos de Terror” en Paraguay
Abogado y pedagogo, el activista paraguayo Martín Almada, quien falleció el sábado 30 de marzo, ganó en 2002 el Premio Nobel Alternativo (Right Livelihood Award, en inglés) que se presenta en el Parlamento sueco desde 1980. Este activista de los derechos humanos allanó personalmente el 22 de diciembre de 1992 una dependencia policial, apoyado por parlamentarios y fiscales, para decomisar los archivos que dieron prueba de encarcelamientos, muertes y desapariciones de opositores durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).
Con esas evidencias, la Justicia pudo condenar por violaciones a los derechos humanos a una veintena de policías y allegados al exdictador. En junio de 2023, el Senado de Paraguay declaró de “interés nacional para la memoria histórica” estos archivos y reconoció como “invaluable” la aportación de Almada y de Fernández. Almada, que también estuvo preso entre 1975 y 1978, acusó a policías del régimen de la muerte de su esposa por torturas psicológicas. Denunció que le hacían escuchar los tormentos a los que lo sometían a él.
Los archivos encontrados por Almada sirvieron también para mostrar la colaboración que mantenía la policía política paraguaya con sus pares de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Bolivia en los años 1970 y 1980 para intercambiar prisioneros políticos, un plan conocido bajo el código de “Operación Cóndor”.
Tras su liberación luego de una prolongada huelga de hambre, Almada se asiló en Panamá, en 1978, donde se desempeñó como investigador, y más tarde se radicó en Francia, donde asumió como funcionario de la Unesco en París. Regresó a Paraguay en 1989 después del golpe que derrocó a Stroessner y que restauró la democracia en el país
“Tenemos que seguir trabajando, aunque abrir los archivos y difundirlos sea muy peligroso”, expresó Almada al recibir en 2023 un reconocimiento de la Cámara de Senadores “por sus invaluables aportes para la recuperación, protección y puesta en valor de los Archivos del Terror”.
Según datos de la Comisión de Verdad y Justicia, unas 20.000 personas fueron víctimas directas de violaciones de derechos humanos durante la dictadura. Hubo 19,862 detenidos en forma arbitraria o ilegal; 18,772 ciudadanos torturados y 59 ejecutados extrajudicialmente. Además, 336 están desaparecidos.
Via: france 24