Conecta con nosotros

Nacionales

Canícula 2025 en Guatemala: calor extremo amenaza el oriente y centro de Guatemala

Cuándo inicia la canícula 2025 en Guatemala con calor intenso y riesgo para la salud pública.

Publicado hace

en

Canícula 2025 en Guatemala calor extremo amenaza el oriente y centro de Guatemala
Foto: Archivo / Centra News

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) ha confirmado que la canícula 2025 en Guatemala comenzará durante la primera quincena de julio, con un impacto significativo previsto para los departamentos del oriente y centro del país.

Este fenómeno climático, caracterizado por una pausa temporal en las lluvias, trae consigo un aumento de las temperaturas, cielos despejados y una radiación solar más intensa, lo que podría tener repercusiones importantes en la salud pública, la agricultura y la disponibilidad de agua.

¿Qué es la canícula y por qué es importante?

La canícula es un periodo seco que interrumpe temporalmente la temporada de lluvias en Centroamérica. En Guatemala, este evento suele presentarse entre julio y agosto, y aunque su duración varía cada año, en 2025 se estima que se extienda por aproximadamente 40 días. Esta duración podría modificarse dependiendo de factores atmosféricos globales como El Niño o La Niña, los cuales influyen directamente en el comportamiento de las precipitaciones.

En 2024, por ejemplo, la canícula fue inusualmente breve, con una duración de tan solo cinco a siete días. Para este año, sin embargo, los modelos climáticos sugieren una temporada más intensa y prolongada.

Regiones más vulnerables: oriente y centro del país

Según el Insivumeh, las regiones más afectadas por la canícula serán los departamentos ubicados en el oriente y centro de Guatemala, donde históricamente se ha registrado un mayor impacto de este fenómeno. En estas zonas, la falta de lluvia podría afectar gravemente los cultivos, reducir los niveles de agua en ríos y fuentes superficiales, e incrementar los casos de enfermedades relacionadas con el calor.

El sistema de alta presión en niveles medios de la atmósfera que genera la canícula inhibe la formación de nubes y reduce la humedad relativa, lo que provoca días soleados y extremadamente calurosos.

Efectos en la salud y la economía

El aumento de las temperaturas durante la canícula conlleva una serie de riesgos para la salud, especialmente para los niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Entre los principales efectos se encuentran:

  • Golpes de calor.
  • Deshidratación.
  • Enfermedades gastrointestinales.
  • Afecciones en la piel y ojos por exposición solar prolongada.

Además del impacto en la salud, este periodo puede traer consecuencias económicas, principalmente en comunidades agrícolas. La falta de agua y el estrés térmico pueden reducir los rendimientos de cultivos clave como el maíz y el frijol, y afectar la producción pecuaria por el agotamiento de fuentes de agua para animales de crianza.

Recomendaciones ante la canícula

Ante este panorama, las autoridades han emitido una serie de recomendaciones dirigidas a la población para reducir los riesgos durante los días más calurosos:

  • Beber abundante agua, incluso si no se tiene sed.
  • Evitar actividades físicas bajo el sol entre las 11:00 y las 16:00 horas.
  • Utilizar ropa ligera y de colores claros, así como protección solar.
  • No dejar personas ni mascotas dentro de vehículos cerrados.
  • Estar atentos a las alertas oficiales emitidas por Insivumeh y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).

Las autoridades recalcan la importancia de informarse únicamente a través de canales oficiales para evitar la propagación de rumores o información errónea, especialmente en redes sociales.

https://twitter.com/ConredGuatemala/status/1924912984419111152
Send this to a friend