Conecta con nosotros

Nacionales

Desnutrición infantil cobra 19 vidas en Guatemala y solo hay 77 brigadas para más de 14 mil casos

19 niños han muerto por desnutrición aguda en Guatemala en 2025; solo el 27% de municipios tiene brigadas activas.

Publicado hace

en

Desnutrición infantil cobra 19 vidas en Guatemala y solo hay 77 brigadas para más de 14 mil casos
Foto: Programa Mundial de Alimentos / WEB

La desnutrición aguda infantil sigue golpeando a Guatemala: 19 niños han muerto en lo que va del 2025 y apenas el 27% de los municipios con mayor incidencia cuenta con brigadas de detección del Ministerio de Salud.

Hasta el 12 de julio, el Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Siinsan) reportó 14,090 casos de desnutrición aguda en menores de cinco años distribuidos en 335 municipios del país. No obstante, el personal que tiene la misión de identificar y tratar estos casos solo tiene cobertura directa en 92 municipios, lo que equivale a apenas el 27.4% del total.

En ese mismo periodo, 19 niños han fallecido a causa de desnutrición aguda, mientras 79 casos más están bajo investigación para determinar si esa fue la causa del deceso. Esta cifra representa una leve disminución en relación con los 22 fallecimientos registrados en el mismo periodo del 2024, aunque el número de muertes bajo análisis ha aumentado.

Los datos revelan una cobertura limitada de las brigadas de salud que podrían marcar la diferencia entre la vida y la muerte para los niños afectados. El Ministerio de Salud cuenta con 77 brigadas activas, integradas por un coordinador (nutricionista o enfermero profesional) y tres auxiliares de enfermería. Estas brigadas tienen la capacidad de desplazarse entre municipios, pero su alcance es limitado frente a la magnitud del problema.

Las zonas más afectadas y la capacidad de respuesta

Suchitepéquez lidera con la tasa más alta de desnutrición aguda del país: 198.9 por cada 10 mil niños menores de cinco años, con 1,266 casos en 20 municipios. Solo tres brigadas están asignadas para todo el departamento. En Escuintla, donde la tasa es de 180.2, se reportan 1,374 casos en 14 municipios, cada uno con su propia brigada.

Contrastes preocupantes se observan en otros departamentos como Sacatepéquez, que reporta 504 casos con una tasa de 160.1 y solo dos brigadas. En Retalhuleu, con una tasa de 154.7 y 604 casos, también operan apenas tres brigadas. En cambio, departamentos con tasas más bajas como Santa Rosa (94.5) cuentan con cobertura total.

Muertes evitables y diagnósticos tardíos

Los datos oficiales indican que el 68% de los menores fallecidos son niños. El grupo más afectado es el de bebés entre seis y doce meses, con el 36.8% de los casos fatales. La mayoría de las muertes se registraron entre enero y abril, aunque algunas se notificaron de forma retroactiva.

De los 19 niños fallecidos, 17 murieron por cuadros severos de desnutrición aguda. Siete presentaban síntomas de kwashiorkor –una forma grave caracterizada por hinchazón, abdomen prominente y cambios en el cabello y la piel–, mientras que dos padecían marasmo, una condición con pérdida extrema de grasa corporal y masa muscular.

Un dato crítico: 15 de los 19 niños fallecidos sí lograron llegar a un hospital, pero su condición ya era irreversible. Los otros cuatro murieron en casa, sin alcanzar atención especializada.

Limitada cobertura institucional

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesán) señala que, como parte del Protocolo Interinstitucional para el Abordaje Municipal de la Desnutrición Aguda, el Ministerio de Salud está reforzando la atención mediante estas brigadas. Aunque el informe señala una cobertura en el 44% de los municipios, los datos disponibles indican que la cobertura efectiva ―con presencia directa de brigadas― es menor.

Además, Sesán reporta que hasta mayo se había logrado la recuperación de 1,175 niños con desnutrición aguda en 50 territorios priorizados por el Gobierno. Sin embargo, no se especifica si esos territorios corresponden a las áreas con mayor tasa de incidencia.

¿Qué hacen las brigadas?

Además de identificar casos de desnutrición, las brigadas ofrecen atención integral a neonatos, lactantes, niños menores de cinco años y mujeres en edad fértil, incluyendo embarazadas y puérperas. Los servicios incluyen:

  • Consejería en alimentación y lactancia materna
  • Suplementación con hierro y ácido fólico
  • Vacunación y control prenatal
  • Referencia a hospitales para casos graves
  • Promoción de métodos de planificación familiar.

También se realizan acciones preventivas como educación en salud y gestión de cuidados durante el embarazo.

Send this to a friend