Portada
Dudas e interrogantes pesan sobre origen de incendio forestal en el Volcán de Agua
Desde el pasado martes 20 del presente mes, se registra en el Volcán de Agua, departamento de Sacatepéquez, un incendio forestal sin que autoridad alguna haya confirmado, hasta el momento, las causas de su origen y que, por sus características, criterios e incluso, sospechas y suspicacias circulan en la opinión pública, en especial, en las redes sociales, respecto a que no es o fue obra de la naturaleza, sino intervención de mano criminal.
El siniestro forestal que destruye ecosistemas en dicha zona ha arrasado con por lo menos 50 hectáreas de bosque, según reportes de las autoridades de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), y tuvo su punto de origen en el lado sur del cráter del coloso de 3.760 metros de altura sobre el nivel del mar.
El fuego en el coloso se ha desplazado de forma descendente, rumbo a la comunidad de Santa María de Jesús, Sacatepéquez y ha sido controlado en un 40 por ciento asegura la CONRED, sin que por el momento se reporte la necesidad de evacuación de los pobladores de dicha comunidad.
En la última década, este es el segundo incendio forestal en un coloso que se registra en Guatemala. En marzo de 2018, en el Volcán Santa María, en Quetzaltenango, luego de más de ocho días de iniciado, el incendio forestal destruyó más de 179 hectáreas de zona boscosa y fue extinguido por las brigadas de bomberos forestales de todas las instituciones gubernamentales, con apoyo de la iniciativa privada, como lo es en la actual emergencia de parte del AeroClub.
En dicha oportunidad se consideró que el origen fue intencional y obra humana, posiblemente por la tradicional rosa agrícola o bien, consecuencia de la actividad que tuvo un grupo religioso en el sector conocido como Majadas, en la que quemaron y sin supervisión o control, fuegos pirotécnicos.
Para el pasado sábado 24 de este mes de febrero, la CONRED reportaba la existencia de entre 21 y 27 incendios forestales activos en el país, parte de la temporada de incendios 2023-2024 que comenzó en noviembre pasado.
A la fecha, informó la CONRED, se han registrado entre 368-395 incidentes de los cuales entre 247-269 han sido forestales, ocasionando destrucción en aproximadamente 1,124 hectáreas de bosque.
Rodolfo García, portavoz de la CONRED, expuso que solo el pasado viernes 23, fueron 30 los incendios forestales reportados y registrados en todo el territorio nacional, de los cuales el 90 por ciento ya fue controlado como respuesta del Plan Nacional de Respuesta y la Estrategia Nacional para la Gestión del Fuego en Guatemala
Junto al del Volcán de Agua, los incendios forestales se han registrado en los departamentos de Alta y Baja Verapaz, Chimaltenango, El Progreso, Guatemala, Huehuetenango, Quetzaltenango, Quiché (el más afectado con 28 siniestros forestales), Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y Zacapa, explicó García.
Precisamente el pasado sábado 24, la Policía Municipal del municipio de Villa Nueva, Guatemala, reportó que, en la 12 calle y 7ma. Av. zona 5, colonia la Enriqueta, las llamadas de un incendio forestal llegaron a casas cercanas y ya, para las 15:30 horas, al salirse de control, dos casas fueron destruidas por el fuego y un niño había tenido necesidad de recibir asistencia médica.
El Instituto Nacional de Bosques de Guatemala (INAB) reporta que la temporada más alta de incendios forestales en Guatemala se registra entre los meses de febrero a mayo. De estos el 48% son provocados por actividades humanas (causas antropogénicas) al momento de implementar actividades como: quemas agrícolas, quemas de pastos, quemas de basura, extracción de miel y caza furtiva.
Entre los factores naturales que facilitan su propagación se encuentran el tipo y la cantidad de vegetación disponible en el bosque, la topografía del terreno, la variabilidad climática (altas temperaturas, déficit hídrico y baja humedad), factores que inciden en la ocurrencia de un siniestro forestal, sumado a ello la dirección y velocidad del viento.
Solo un 1% son originados por fenómenos naturales como descargas eléctricas y la erupción de volcanes. Científicamente se ha confirmado que los suelos forestales necesitan hasta 80 años para recuperarse completamente después de un incendio y 30 años en el caso de las talas, señala el INAB.
Se está combatiendo el fuego, pero, ya viene el dinero
Tras ser detectado el pasado martes 20, más de 500 personas, integrantes de 26 instituciones centralizadas, descentralizadas e institucionales, intervienen a la fecha en el combate del incendio que, del Volcán de Agua, con el apoyo de abasto y lanzamiento de agua con aeronaves del AeroClub, informándose que al estar ya bajo control en un 40 por ciento, se solicitaría ayuda internacional si la capacidad se viera rebasada.
Empero y desde el pasado viernes 23, autoridades del Organismo Ejecutivo lanzaron hacia el extranjero, un llamado de solicitud de ayuda; ya obtuvieron por respuesta US$300 mil dólares estadounidenses de parte del gobierno de Taiwán.