Negocios y Tecnología
Synergy Industrial Park: El megaproyecto que está revolucionando el desarrollo industrial en el sur de Guatemala
Synergy no es solo un parque, es una apuesta por el futuro. Empresas de México, Colombia y Guatemala ya operan en un entorno que mezcla eficiencia, naturaleza y visión a largo plazo. Aquí, la industria no destruye: transforma.

A tan solo un año de haber colocado su primera piedra, Synergy Industrial Park ya está marcando un antes y un después en la historia industrial de Guatemala. Con más de 1,400 empleos directos generados, 59,000 metros cuadrados de bodegas rentadas y más de 410,000 metros cuadrados de terreno vendido, el parque se perfila como el más grande y ambicioso de Centroamérica.
Synergy no es cualquier parque industrial. Se trata de un ecosistema inteligente, diseñado con estándares internacionales y con un enfoque integral: productividad, sostenibilidad, conectividad, bienestar y visión a largo plazo. El proyecto está ubicado estratégicamente en el kilómetro 53 de la carretera al Pacífico, en Escuintla, una de las ciudades más importantes del país, y es desarrollado por Spectrum, con el respaldo de Grupo Pantaleon, que cuenta con más de 175 años de historia empresarial.
¿Quién lo lidera y con qué visión?
En entrevista exclusiva con Alejandro Guillén, Gerente de Negocio Industrial de Spectrum, explicó que este proyecto nació con una visión clara:
“Desarrollamos con estándares internacionales, pensando siempre en el éxito de nuestros clientes. Somos parte de Grupo Pantaleon, y trabajamos con una visión sostenible y funcional que busca generar valor real a largo plazo”.


Guillén agregó que Synergy pone al cliente al centro y está diseñado para facilitar el crecimiento competitivo, productivo y ágil de los negocios instalados.
La ubicación de Synergy es uno de sus mayores aciertos. Desde su sede en Escuintla, el parque se conecta directamente con las principales autopistas del país: CA-9, RN-14, CA-1 y CA-2, y ofrece acceso fluido a fronteras internacionales con México, El Salvador y Honduras. Esto permite una operación logística de primer nivel, clave para la exportación regional y el nearshoring.
¿Qué ofrece el parque?
- Synergy cuenta con una infraestructura de clase mundial:
- Subestación eléctrica propia con capacidad de 60 MW y redundancia.
- Fibra óptica de alta capacidad.
- Estación de diésel a precio competitivo.
- Centro de monitoreo logístico.
- Servicios subterráneos, sin cableado expuesto.
- Zona ZDEEP (Zona de Desarrollo Económico Especial Pública), libre de impuestos para importación, instalación, producción y exportación.


Además, se ofrecen cuatro productos principales:
- Terrenos en venta.
- Naves multitenant Clase A en renta.
- Construcción a la medida (build-to-suit).
- Servicios logísticos e industriales integrales.
¿Quiénes ya operan en Synergy?
El parque alberga ya a empresas locales como Ferco, Plastimax y Cervecería Centroamericana, y a multinacionales como Mabe de México, Colombina y Supertex de Colombia. Actualmente, el 60 % de las compañías instaladas son internacionales, mientras que el 40 % son nacionales.
Guillén enfatizó:
“Esto confirma que estamos construyendo algo más que infraestructura: estamos dando vida a un ecosistema industrial que ya genera empleo, impulsa la economía local y proyecta al sur del país como un polo de desarrollo para la región”.
¿Y qué hay del medio ambiente?
Synergy también apuesta por la sostenibilidad. El 20 % del terreno está destinado a áreas verdes protegidas, con árboles, senderos naturales, sombra y aire fresco. El lugar está rodeado de naturaleza, con espacios diseñados para respetar el entorno e integrarlo a la vida industrial.


Se han instalado paneles solares, se ha mejorado la gestión hídrica, se promueve una movilidad multimodal y está en proceso la obtención de la certificación LEED, que garantiza el compromiso con el desarrollo responsable.
Durante el recorrido, el ambiente lo decía todo: aire puro, un río cercano, vegetación viva y arquitectura amigable. Todo esto mientras al fondo operaban camiones, maquinaria pesada y bodegas de alta tecnología. Un equilibrio perfecto.
¿Cuál es la proyección futura?
El parque contempla una planificación a 20 años, que no solo incluye industria, sino también un modelo integral de desarrollo humano. Está previsto incorporar vivienda, universidades, colegios, academias de capacitación técnica y otros espacios de bienestar.


Un estudio de KPMG identificó que el área de influencia del parque alcanza a más de 500,000 personas de Escuintla, Sacatepéquez, Chimaltenango y la ciudad de Guatemala.
Porque Guatemala está dando un paso firme para posicionarse como un destino estratégico para la inversión, la industrialización y el comercio regional. Synergy es un ejemplo de cómo se puede desarrollar infraestructura moderna con visión ambiental, responsabilidad social y eficiencia económica.


Y, como bien resume su gerente industrial:
“En Synergy Industrial Park estamos construyendo el futuro de la industria en la región”.