Conecta con nosotros

Opinión

Estás «muteado(a)»

Esta pandemia nos ha sumergido en un mundo más tecnológico (que hemos tenido que adoptar por necesidad u obligación). Todos, nuestros hijos, hermanos, primos, sobrinos o nosotros mismos recibimos (o impartimos) clases por videoconferencia o videollamada en distintas plataformas.

Publicado hace

en

Esta pandemia nos ha sumergido en un mundo más tecnológico (que hemos tenido que adoptar por necesidad u obligación). Todos, nuestros hijos, hermanos, primos, sobrinos o nosotros mismos recibimos (o impartimos) clases por videoconferencia o videollamada en distintas plataformas.

Pareciera entonces que esta situación ha provocado un aumento en el uso de anglicismos, ¿se han dado cuenta? Con anglicismos, me refiero al uso de palabras en inglés. Aclaro que no es que esté malo (aunque sí desaconsejable cuando tenemos palabras en español que expresan el mismo significado), pero no sé por qué abusamos del uso de términos en otros idiomas si el nuestro es tan rico y completo, ¿no les parece?

Hace unas semanas, mi hija estaba en una piyamada (sí, piyama aparece en el Diccionario de la lengua española) en línea, y una de las niñas le dijo a otra: «no te escuchamos, es que estás muteada». Los que me conocen sabrán que, el escuchar eso, casi me da un paro cardíaco (ja, ja, ja… sí, también soy «un poco» exagerada). Regresando al tema, me pregunto, ¿por qué no dijo «estás silenciada» o «no tenés encendido tu micrófono»? (De hecho, con decir «no te escuchamos» ya estaba implícito que no tenía activado el micrófono, ¿verdad?).

¿Qué dicen los expertos? Veamos. La Real Academia Española –RAE– (acá aprovecho para un anuncio: la RAE ha cambiado su sitio www.rae.es a una versión más moderna, ¿ya la vieron?), en su sección de Observatorio de palabras, indica:

«El verbo mutear es un derivado creado en español a partir del inglés mute. Se recomienda sustituirlo por verbos como silenciar. Para la acción contraria, se pueden usar expresiones como reconectar el audio o reactivar el micrófono».

Por supuesto que el uso de videoclases no es lo que incita al uso (¿abuso?) de extranjerismos, sino que más pareciera que es una (mala) costumbre de muchos. Aún recuerdo que el año pasado, en la universidad, escuché a una alumna decirle a otra: «te lo voy a sherear [ni siquiera sé cómo escribirlo]». Me quedé pensando a qué se refería… hasta que caí en la cuenta de que se lo iba a COMPARTIR (share). «Sherear»… ¡¡¿¿en serio??!! Ay, no.

Bueno, regresando al tema tecnológico, también es común escuchar, por ejemplo:

  • «loguear» por entrar, identificarse, registrarse (según el caso)
  • «hashtag» por etiqueta
  • «gamificación» por ludificación
  • «podcast» por pódcast
  • «webinar» por webinario o seminario web

En fin, considero que vale la pena intentar usar palabras en español y, solamente cuando sea necesario, usar palabras en otros idiomas, ¿no les parece?

 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply