Portada
Alta Verapaz recibe con sabor el Festival Gastronómico
Con un aroma tentador y un sabor que deleita los paladares más exigentes, el Festival Gastronómico ha tomado el centro de la ciudad de Cobán, Alta Verapaz, en un evento que celebra la riqueza culinaria local y nacional. El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) en colaboración con el Comité de Autogestión Turística Camino Pokom, ha dado vida a esta experiencia culinaria única que se lleva a cabo los días 10 y 11 de agosto en el pintoresco Parque Central de la ciudad.
El propósito principal de esta actividad, según ha informado la Gobernación Departamental de Alta Verapaz, es destacar la maestría de los chefs locales y regionales, así como los estudiantes de escuelas gastronómicas, en la creación de platos que celebran los ingredientes autóctonos de Guatemala. El festival se erige como un escaparate para las cocinas tradicionales, recetas ancestrales y las habilidades de expertos en gastronomía.
Este año, el evento también ha dado cabida a un Congreso Gastronómico, que se celebró en la distinguida Casa de La Crepe de Cobán. Entre los destacados temas de este congreso se encuentran “Las Vainillas en Guatemala” presentado por el experto Fredy Archila, y la discusión sobre “Patrimonio Gastronómico y Turismo” a cargo del renombrado chef Roberto Méndez. Otros puntos de conversación incluyeron el proceso de declarar “Patrimonio Intangible Gastronómico” a platos regionales y nacionales, liderado por el chef Alex Quintana, director de la Federación Latinoamericana de Máster Chefs Guatemala.
Tradición en sabores guatemaltecos
La celebración también se expande a temas más allá de la gastronomía en sí, abordando la experiencia de Patrimonio Intangible del “Baile de las Guacamayas” y la trascendencia del Turismo Gastronómico, presentado por el director del Baile de las Guacamayas de Santa Cruz Verapaz, Juan Rax.
La Casa de La Crepe también fue escenario de clases magistrales impartidas por expertos internacionales, tales como Euda Morales, quien profundizó sobre las Alergias Alimenticias, y Fabiola Haeussler, quien abordó el tema de las Intolerancias Alimenticias. Además, Eldeweiss Hildebrand de Slow Food ofreció una clase magistral centrada en la intolerancia al gluten y los lácteos.
Las autoridades locales han extendido una cálida invitación a la población para respaldar a los emprendedores participantes, quienes han trabajado arduamente para presentar alimentos auténticos y distintivos de la región. Asimismo, se ha recordado que este evento ha sido posible gracias al apoyo de varias entidades, incluyendo la Municipalidad de Cobán, Intecap, Universidad Mariano Gálvez, Academia Culinaria San Sebastián, Federación Latinoamericana de Máster Chefs, Red de Emprendedores de Alta Verapaz y promotores turísticos, entre otros.