Portada
FMI: Guatemala con macroeconomía estable

El Fondo Monetario Internacional, FMI, resalta la estabilidad en las políticas macroeconómicas, ejecutadas por el Gobierno de Guatemala durante el 2023, en sus conclusiones de la Consulta del Artículo IV correspondiente al país durante 2023.
La sólida trayectoria de Guatemala en cuanto a políticas macroeconómicas prudentes e importantes entradas de remesas dotaron al país de reservas sustanciales para capear un contexto internacional desafiante y el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, detalla el documento del FMI.
Esto corresponde a las conclusiones de la Consulta del Artículo IV con Guatemala del FMI correspondiente a 2023 y aprobó la evaluación del personal técnico.
Remesas
El artículo del FMI resalta que en 2022 el crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB real de Guatemala fue de 4.1 %, con un déficit fiscal inferior al 2 % del PIB y un saldo de deuda pública por debajo del 30% del PIB.
La demanda privada interna se mantuvo sólida, mientras que el crédito bancario al sector privado registró tasas de crecimiento de dos dígitos.
La moneda guatemalteca ha permanecido estable y los saldos de la balanza exterior mantuvieron su solidez, a pesar del elevado costo total de las importaciones.
El sector financiero guatemalteco ha demostrado resiliencia ante el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales y las subidas de las tasas de interés domésticas.
Perspectivas positivas
En líneas generales, las perspectivas siguen siendo positivas, pero persisten los riesgos. A corto plazo estos guardan relación con un escenario de desaceleración brusca de la actividad económica global, también en Estados Unidos, que podría reducir los flujos de remesas y repercutir negativamente en la demanda interna y el crecimiento de Guatemala.
Al mismo tiempo, la larga trayectoria de logros económicos y políticas prudentes ha redundado en beneficio del país. De mantenerse, permitirán seguir reforzando la resiliencia de la economía del país contra choques.
La economía guatemalteca sigue brindando grandes oportunidades como:
- La implementación de una agenda de infraestructura transformadora
- El fomento de capital humano y de políticas sociales
- El aumento en la seguridad jurídica
- Estas son fundamentales para respaldar un modelo de crecimiento sostenible e inclusivo a mediano plazo, con un mayor crecimiento potencial.
Esto aprovechando el dividendo demográfico y acelerar las reformas, con el fin de mejorar el clima de negocios y atraer inversión extranjera.
Banguat se manifiesta
De acuerdo con la evaluación efectuada, la economía guatemalteca continuó mostrando resiliencia en 2022, con un crecimiento económico que superó su potencial.
“La estabilidad macroeconómica y financiera del país se mantuvo a pesar de un contexto mundial desfavorable. Este estuvo marcado por el conflicto bélico entre Rusia-Ucrania”.
Presidente del Banco de Guatemala.
El FMI señaló que el dinamismo de las remesas familiares y del crédito bancario al sector privado contribuyeron a mantener la fortaleza del consumo privado.
Adicionalmente, se destacó que el país tiene fundamentos sólidos debido al manejo de políticas económicas prudentes. Ello se evidencia en un moderado déficit fiscal, una razón de deuda pública respecto del PIB baja y un récord histórico de reservas internacionales, el cual propicia la estabilidad cambiaria del país.
En informe del FMI, indica que Guatemala sigue siendo una economía con múltiples oportunidades y que se deben continuar los esfuerzos para seguir atrayendo inversión extranjera, cerrar la brecha de infraestructura y de capital humano.
Asimismo, seguir impulsando la ruta establecida en la iniciativa Guatemala no se Detiene, en la cual se han logrado avances importantes en materia de legislación económica, atracción de inversiones y estrategia de exportación.
El FMI resaltó la importancia de fomentar políticas sociales acordes a las necesidades de la población e impulsar un ambiente de mayor seguridad jurídica, con lo cual se lograría un crecimiento sostenible e inclusivo a mediano plazo con mayor potencial de crecimiento.