Conecta con nosotros

Portada

Sostenibilidad en la construcción, es una opción de valor agregado

Publicado hace

en

La resiliencia y la adaptación siempre han sido características clave del sector de la construcción. En 2022, el Consejo Mundial de Construcción Sostenible (World GBC, por sus siglas en inglés) reveló en uno de sus reportes que más de 3.5 billones de metros de construcción han sido realizados de forma sostenible en años recientes a nivel mundial. 

Arquitectos e ingenieros civiles concuerdan con que la sostenibilidad se basa en sistemas de diseño que permitan que una edificación, ya sea una vivienda o una torre de oficinas, disminuya su consumo de energía, o bien, se incluya sistemas de energía limpia como solar o eólica. 

Se estima que para 2050 la población mundial habrá aumentado un 22%, alcanzando los 9.700 millones de personas. Esto supone que 2 mil 500 millones más de personas vivirán en entornos urbanos. Mismas que demandarán unos mejores estándares de vida que solamente podrán ser alcanzados a través de una construcción más racional y eficiente.

La construcción sostenible se refiere a toda aquella técnica de diseño y construcción que busque el menor impacto medioambiental posible. Por supuesto, esto debe hacerse de forma eficiente y garantizando un resultado óptimo a escala económica, pero principalmente social.

Es cada vez más común que la ciudadanía demande espacios flexibles, amplios, que favorezcan una interacción interpersonal segura, a la vez que zonas edificadas que reduzcan su impacto en el ambiente y que ayuden en la lucha contra el cambio climático.

Partiendo del diseño, el arquitecto Josué Cruz, indica que se debe tomar en cuenta el soleamiento, la dirección de vientos predominantes que intervienen en el confort climático dentro de los ambientes. Además, intervienen materiales o elementos como parteluces. 

En ese sentido, sistemas aplicados como jardines verticales, paneles solares, materiales acuáticos permeables y que permitan una mejor climatización sin el uso de sistemas mecánicos de aire son opciones en la construcción sostenible. 

En áreas rurales, se aplican otras alternativas respecto a la sostenibilidad como la captación de agua de lluvia en distintos niveles de complejidad. Desde utilizar canales y toneles, hasta sistemas de red que capturan partículas de agua en la neblina en territorios de gran altura.

Por su parte, Ambientum considera que la construcción sostenible comienza desde los sistemas de iluminación y ventilación eficientes durante la construcción. Un diseño inteligente y que permita aprovechar recursos naturales como la luz solar. 

Asimismo, planificar con antelación el destino de los residuos que se van a generar en una nueva construcción. Los profesionales enfocados en construir de forma sostenible siempre intentarán darle una nueva utilidad a todo aquello que todavía sirva de edificación antigua.

Dado que Isidoro Mirando asegura que, en la actualidad, el 50% de los recursos naturales extraídos cada año (40 mil 000 millones de toneladas) se destinan a la edificación y a la infraestructura. Resulta esencial la reducción de desechos y la optimización de los materiales. 

En Guatemala, el Consejo de Construcción Sostenible ha reportado la implementación de certificaciones locales e internacionales a más de 630 mil metros cuadrados en construcción de distinta índole.

En 2021, diez proyectos obtuvieron una certificación en construcción sostenible lo cual demuestra un interés en crecimiento, sumado al valor agregado en la oferta inmobiliaria.