Conecta con nosotros

Economía

Cámara de Industria y Banguat analizan impacto de políticas de EE. UU. en remesas, crédito y comercio

Análisis de la Cámara de Industria y el Banguat sobre remesas, comercio y crédito internacional.

Publicado hace

en

Cámara de Industria y Banguat analizan impacto de políticas de EE. UU. en remesas, crédito y comercio
Foto: Banguat / Cortesía

En el marco de la presentación de las perspectivas económicas para 2025, el Banco de Guatemala (Banguat) y la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) analizaron los posibles impactos que las políticas del expresidente Donald Trump, en caso de retornar a la presidencia de Estados Unidos, podrían tener en la economía guatemalteca. Entre los temas destacados se encuentran las remesas familiares, el costo del crédito internacional y el comercio exterior.

Durante el encuentro, Álvaro González Ricci, presidente del Banguat, y Johny Gramajo, gerente económico, señalaron que el panorama presenta oportunidades y riesgos tanto a corto como a mediano plazo.

Crédito internacional: ¿un futuro más caro?

Gramajo explicó que, aunque en el corto plazo el crecimiento económico de Estados Unidos sigue siendo positivo, los riesgos aumentan en el mediano plazo. La posibilidad de un incremento en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED) podría encarecer el financiamiento externo, lo que impactaría directamente en países como Guatemala.

El crecimiento económico impulsado por estímulos fiscales en Estados Unidos podría llevar a un aumento en la inflación, limitando el margen de maniobra de la FED para reducir las tasas de interés. Esto podría traducirse en un crédito internacional más caro para Guatemala y otros países en desarrollo”, afirmó Gramajo.

Remesas familiares: una desaceleración, no una caída

El ingreso de remesas familiares, que representa un pilar fundamental para la economía guatemalteca, podría enfrentar una desaceleración en su crecimiento, aunque no se prevé una caída abrupta. Según el Banguat, incluso durante la pandemia, las remesas continuaron en aumento, desafiando los pronósticos iniciales de organismos internacionales.

“Si bien las políticas migratorias más restrictivas podrían ralentizar el crecimiento de las remesas, no vemos escenarios de deportaciones masivas. La necesidad de fuerza laboral migrante en Estados Unidos sigue siendo alta, especialmente en sectores con escasez de mano de obra”, destacó Gramajo.

Comercio exterior y aranceles: el reto del nearshoring

En cuanto al comercio exterior, el análisis reveló que Guatemala podría beneficiarse del nearshoring, la estrategia de reubicar cadenas de suministro más cerca de Estados Unidos. Según Raúl Bouscayrol, presidente de la CIG, la política de Estados Unidos contra China podría abrir oportunidades para que Guatemala se convierta en un destino atractivo para la manufactura.

“No obstante, debemos actuar rápido para aprovechar estas oportunidades y atraer inversión. La industrialización del país es clave para un crecimiento económico sostenido”, comentó Bouscayrol.

Perspectiva optimista con cautela

A pesar de los posibles riesgos, las autoridades y empresarios guatemaltecos mantienen una perspectiva optimista. Sin embargo, instaron a la implementación de políticas públicas y estrategias que permitan mitigar los impactos negativos y capitalizar las oportunidades que surjan.

“Estamos frente a un escenario de cambio global donde la proactividad será determinante para fortalecer nuestra economía”, concluyó González Ricci.