Economía
Guatemala ante el nuevo arancel del 10% de EE. UU.: Desafíos y oportunidades en un contexto de cambio
El nuevo arancel del 10% impuesto por Estados Unidos es una señal clara de que las reglas del juego están cambiando. Guatemala tiene ante sí una oportunidad de demostrar su resiliencia, fortalecer su posición en el comercio internacional y seguir siendo un socio clave para Estados Unidos.

La relación comercial entre Guatemala y Estados Unidos ha sido un pilar fundamental para la economía del país, con un intercambio constante que beneficia a ambos lados. Sin embargo, el reciente anuncio de un nuevo arancel del 10% impuesto por el gobierno estadounidense, que entrará en vigor el 5 de abril a la medianoche, marca un punto de inflexión. La medida genera incertidumbre. Sin embargo, también abre una puerta a la reflexión y la acción para superar los retos y aprovechar las oportunidades que se presentarán.
A partir del 5 de abril, Estados Unidos impondrá un arancel del 10% a los productos de los países miembros del Tratado de Libre Comercio de América Central (DR-CAFTA), entre ellos Guatemala. Aunque la medida afectará a una amplia gama de productos, se espera que los sectores clave, como el café, los textiles, la tecnología y los productos farmacéuticos, sean los más impactados. La excepción a esta regla es Nicaragua. Este país enfrentará un arancel del 18%.
Este arancel llega en un momento de desequilibrio en la balanza comercial entre ambos países. Mientras que Guatemala exportó $4,378 millones de dólares a Estados Unidos en 2024, las importaciones desde EE. UU. ascendieron a $8,819 millones, lo que genera un déficit comercial para el país centroamericano. En este contexto, el nuevo arancel tiene el potencial de afectar la competitividad de varios sectores clave de la economía guatemalteca.
¿Quiénes son los principales involucrados?
Los principales actores en este proceso son los gobiernos de Guatemala y Estados Unidos. El Ministerio de Economía de Guatemala está a la cabeza de las negociaciones para mitigar los efectos de la medida. A nivel sectorial, organizaciones como AGEXPORT y empresas del sector privado guatemalteco estarán en primera línea. Buscarán alternativas y estrategias para reducir el impacto y aprovechar las oportunidades que surjan.


¿Cuándo entrará en vigor?
La aplicación del arancel comenzará el 5 de abril a la medianoche. Esto deja poco tiempo para que Guatemala se prepare para posibles negociaciones y ajustes. A partir de esta fecha, los productos guatemaltecos exportados a Estados Unidos enfrentarán una tasa adicional. Esto podría incrementar los costos para los consumidores estadounidenses y afectar la competitividad de los productos guatemaltecos en ese mercado.
El impacto del nuevo arancel será notorio principalmente en los sectores de exportación más significativos para Guatemala, como el café, los productos textiles, los muebles y los productos farmacéuticos. Estos sectores, que históricamente han sido fundamentales para las exportaciones guatemaltecas, podrían enfrentar desafíos adicionales debido al aumento de los costos para los consumidores estadounidenses.
¿Por qué es relevante este cambio?
El anuncio de este nuevo arancel subraya la importancia de la competitividad y la facilitación del comercio para Guatemala. A pesar de ser un socio comercial clave para EE. UU., el país enfrenta barreras internas. Entre ellas están trámites burocráticos engorrosos, contrabando y falta de participación en licitaciones internacionales. Estados Unidos señala estos problemas en su reporte de barreras comerciales.


Este contexto resalta la necesidad urgente de fortalecer la competitividad nacional y mejorar las condiciones de comercio exterior.
Desafíos y oportunidades
Aunque los nuevos aranceles presentan un reto significativo, también representan una oportunidad para que Guatemala reevalúe sus estrategias comerciales. Según las autoridades, el Ministerio de Economía está trabajando estrechamente con el sector privado y otros ministerios para negociar posibles excepciones y ajustes.
Además, AGEXPORT continuará explorando los mercados internacionales más prometedores para los productos guatemaltecos. Tienen programado un estudio sobre las mejores oportunidades comerciales para el próximo 8 de abril.


Para enfrentar este nuevo desafío, Guatemala debe fortalecer su infraestructura comercial. También debe mejorar la eficiencia de los trámites y resolver problemas como el contrabando. En lugar de ver el arancel como un obstáculo insuperable, el país debe aprovecharlo como una oportunidad para innovar y mejorar su competitividad a nivel internacional.
El camino hacia la recuperación de la balanza comercial y el aprovechamiento de nuevas oportunidades pasará por un trabajo conjunto entre el gobierno, el sector privado y las instituciones internacionales. Esto será un esfuerzo por asegurar que Guatemala no solo sobreviva a este nuevo reto, sino que emerja más fuerte y competitiva que nunca.