Portada
Guatemala expone la importancia de enfocar la cooperación en la resiliencia climática
Esta mañana, la titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Keila G. Vilchez, recordó que Guatemala se encuentra entre los países con una alta vulnerabilidad climática durante el Foro de Cooperación para el Desarrollo (FCD 2023) del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC) donde la funcionaria fue ponente.
En el evento se exploraron las oportunidades para incorporar la resiliencia climática como uno de los objetivos de la cooperación a fin de abordar las vulnerabilidades multidimensionales.
En ese sentido, la funcionaria resaltó la importancia de incrementar la cooperación de manera eficaz.
“El riesgo no solo es para las actuales generaciones, sino para nuestros hijos y nietos, e incluso para las personas no nacidas porque si no atendemos lo relacionado a la adaptación, mitigación y resiliencia al cambio climático, nos veremos en un problema muy pronto”,
expresó Vilchez.
Durante el debate “Ampliación de la Cooperación Eficaz para el Desarrollo para la Resiliencia Climática”, se resaltó que Guatemala ha hecho todos los esfuerzos que le competen desde los mecanismos de la arquitectura internacional establecidos, de acuerdo a la titular de la Segeplan.
En ese sentido, Guatemala es el segundo país en América Latina en contar con una Ley Marco de Cambio Climático desde 2013, así como una Política Nacional de Cambio Climático y un Plan Nacional de Cambio Climático.
Asimismo, el país ha realizado esfuerzos para tener una arquitectura que permite obtener fondos de países en desarrollo, sin lograrlo. Indicó que el objetivo es que los país que sean considerados de renta media y con alta vulnerabilidad tengan acceso a financiamiento.
“Teníamos la esperanza de la responsabilidad de los países desarrollados de proveer la cooperación para los países en desarrollo y otros mecanismos, como el Fondo Mundial de USD 100 mil millones anuales en financiación del cambio climático, pero no se ha cumplido”,
agregó.
A partir de tal incumplimiento, Guatemala y otros países de Latinoamérica y el Caribe han expresado a nivel internacional la condición de alta vulnerabilidad al cambio climático. También, se mencionó que el esfuerzo nacional ha sido insuficiente para acceder a los mecanismos y a los fondos.
Durante el Foro de Cooperación para el Desarrollo (ECOSOC) se puntualizaron tres acciones estratégicas:
- Considerar en los sistemas nacionales de inversión pública las herramientas de gestión de riesgo en proyectos de obras para generar infraestructura resiliente.
- Integrar las evaluaciones de daños y pérdidas para asegurar las acciones de intervención con presupuesto y cooperación.
- Apalancar los esfuerzos con los gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil para actuar en territorios rurales y que suelen ser los más vulnerables.