Mundo
Chipre cumple 50 años dividida y sin consenso
Durante los actos conmemorativos, el presidente chipriota, Nikos Jristodulides subrayó que Turquía “sigue siendo responsable de la violación de los derechos humanos de todo el pueblo chipriota”. “Es un día difícil para todos, un día de recuerdo y de honor a todos aquellos que lucharon y se sacrificaron por la existencia de la República de Chipre actual”, añadió.

Chipriotas conmemoran este sábado 50 años de división geográfica y étnica con sentimientos encontrados: los grecochipriotas lloran la invasión turca de 1974 y una guerra civil que terminó con la división de la isla y del país en dos territorios, causó más de 5,000 muertos y casi mil desaparecidos.
Mientras que al norte, en la República Turca del Norte de Chipre (RTNC) —proclamada al final de la invasión y solo reconocida por el gobierno de Turquía— los turcochipriotas celebran lo que de ese lado se conoce como la “misión de paz”, que buscaba restablecer el orden tras un golpe de estado promovido por Grecia, que buscaba anexarse la isla derrocando al presidente Makarios III.
La ocupación de un tercio norte de Chipre por los soldados turcos resultó en una separación geográfica total y marcó el inicio de vidas cotidianas completamente diferentes para las dos comunidades, al quedar suprimida toda forma de comunicación y contacto directo.
Con motivo del 50 aniversario de la invasión turca han llegado a Chipre el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, en el sur grecochipriota —la República de Chipre—, y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, a la autoproclamada RTNC. Las posibilidades de reconciliación son tan esquivas como siempre. El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, declaró este sábado desde la dividida Nicosia que está dispuesto a negociar una paz duradera en la isla dividida, pero descartó el modelo federal como solución.
Desde 2008, las negociaciones se han organizado en torno a seis temas (gobernabilidad y reparto de poder, economía, cuestiones vinculadas a la UE, propiedad, territorio y seguridad y garantías en un Chipre federal) con el objetivo de establecer una federación bizonal y bicomunal con igualdad política, una única soberanía, única personalidad legal internacional y única ciudadanía. No se ha alcanzado un acuerdo y las últimas negociaciones en Suiza patrocinadas por la ONU terminaron sin consenso.
Desde los años 1960, Turquía y la cúpula turcochipriota apoyan en mayor o menor medida la partición de la isla, a diferencia de un alto porcentaje de la población turcochipriota que defiende la federación. La parte grecochipriota, al menos públicamente, insiste en que la solución tiene que basarse en el modelo federal. Mientras, el presidente de la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre (RTNC), Ersin Tatar, elegido en 2020, apuesta por una confederación o dos Estados separados, lo que obstaculiza la reapertura de las negociaciones.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reiteró este sábado el apoyo de la Unión Europea (UE) a la reunificación de Chipre, así como a su integridad territorial y soberanía, con motivo del 50 aniversario de la invasión turca de la isla. “En este trágico aniversario y todos los días, estamos con Chipre. Los chipriotas merecen vivir en un país reunificado en condiciones de paz, coexistencia, estabilidad y prosperidad”, remarcó Von Der Leyen en una publicación en redes sociales.
A su juicio, la cuestión chipriota es un asunto europeo que las instituciones comunitarias seguirán abordando para reunificar “el último Estado miembro de la UE dividido”, en consonancia con las resoluciones de la ONU. El presidente de la República de Chipre, Nikos Cristodulides, expresó su agradecimiento por el apoyo y esfuerzo a “poner fin a la ocupación turca”. “Si Turquía quiere realmente que prevalezcan la seguridad y la estabilidad en la región, si quiere acercarse a la Unión Europea con todos los beneficios que ello conlleva para la propia Turquía, sabe muy bien qué camino tomar”, subrayó Jristodulidis.
Las conversaciones para formar una federación compuesta por zonas de habla griega y turca están estancadas desde el último intento facilitado por la ONU, hace siete años. Ahora, el rechazo turco y turcochipriota a una federación y a un acuerdo de dos Estados que los grecochipriotas han rechazado de plano está poniendo en peligro el nuevo intento del secretario general de la ONU, António Guterres, de volver a sentar a las dos partes en la mesa de negociaciones.
Via: france 24